Editorial

Descripción del Articulo

La pluralidad temática qué caracteriza a Anales de la Facultad de Medicina, permite que la revista pueda ofrecer un menú muy variado de temas que van de la investigación experimental, la investigación clínica, estudios sobre comportamientos de estudiantes de medicina y aspectos relacionadas a la edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vildozola G., Herman
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2628
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2628
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La pluralidad temática qué caracteriza a Anales de la Facultad de Medicina, permite que la revista pueda ofrecer un menú muy variado de temas que van de la investigación experimental, la investigación clínica, estudios sobre comportamientos de estudiantes de medicina y aspectos relacionadas a la educación médica, entre otros. En el presente número de la revista se tratan temas variados que incluyen siete artículos originales, un artículo de opinión, tres reportes de caso, una comunicación corta, un artículo de revisión y un artículo sobre historia de la medicina De los primeros tenemos un estudio original sobre la “Asociación entre el polimorfismo genético de la apolipoproteina E(Apo E) y la enfermedad de Parkinson”, que parte de la observación de que las enfermedades neurodegenerativas tienen relación con el incremento de la esperanza de vida, que en nuestro país sigue aumentando, y la relación de este grupo de edad con las ApoE como factor de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad ha sido observado en otros países; el estudio realizado en 163 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y 176 controles no pudo demostrar esta relación en nuestro país, por lo que los investigadores concluyen que el alelo E4 de la ApoE no podría ser considerado un factor riesgo para la EP en los pacientes estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).