Síndrome Nefrósico
Descripción del Articulo
Cleveland y colaboradores (1) expresaron que los corticoides no ofrecían una eficacia alentadora; que más bien su uso era peligroso por razón de esporádica coincidencia de transición acelerada de la neiresis al estado urémico seco. Galán, GarcÍa, Costales, Blain y Laburdetle (5) estudiaron 187 casos...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1966 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5589 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5589 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Cleveland y colaboradores (1) expresaron que los corticoides no ofrecían una eficacia alentadora; que más bien su uso era peligroso por razón de esporádica coincidencia de transición acelerada de la neiresis al estado urémico seco. Galán, GarcÍa, Costales, Blain y Laburdetle (5) estudiaron 187 casos de glomerulonefritis difusa con síndrome nefrósico tratados con corticoesteroides; encontrando 39.8% de mejoría clínica y de función renal que era compatible con un régimen de vida normal. Sensiblemente estos casos carecen de biopsia renal que hubiera permitido un estudio comparativo anátomo-clínico. Lenco y Wasserman (6,7) utilizando corticoides por tiempo prolongado obtuvieron mejoría del cuadro clínico y del cuadro sanguíneo. Brun y Raasochou, Rose, Biornbdo. Gromeson, Iversson y otros investigadores (3, 4) observaron que el tratamiendo del sindrome nefrósico con corticoesteroides determina que el epitelio tubular originalmente bajo se torna alto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).