Coexistencia de Síndrome de Cushing por Hiperplasia Corticosuprarrenal y Feocromocitoma Medular

Descripción del Articulo

Un caso de coexistencia de Síndrome de Cushing por hiperplasia cortisuprarrenal y Feocromocitoma medular, observado en el Hospital Obrero de Lima, motivó el presente trabajo y ello lo hicimos en base a que en nuestra literatura no existe ninguna publicación al respecto e incluso los temas sobre Sínd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Barba, Lydia Isolina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1966
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5601
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5601
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Un caso de coexistencia de Síndrome de Cushing por hiperplasia cortisuprarrenal y Feocromocitoma medular, observado en el Hospital Obrero de Lima, motivó el presente trabajo y ello lo hicimos en base a que en nuestra literatura no existe ninguna publicación al respecto e incluso los temas sobre Síndrome de Cushing y Feocromocitoma separadamente son pocos. Desde 1932 que Cushing hiciera les primeras observaciones del síndrome que lleva su nombre y desde 1886 en que Fraenkel describiera por primera vez un tumor de médula suprarrenal, para el que Pick en 1912 sugirió el nombre de Feocromocitoma, las investigaciones y avances referentes a la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de estas dos entidades es cada vez mayor y ello ha colaborado a que hoy en día sean diagnosticadas con mayor frecuencia, haciendo posible su inmediato tratamiento y evitando así graves consecuencias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).