Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa)
Descripción del Articulo
El bajo rendimiento (30,9%) y alto contenido de fibra del maracuyá hizo necesario hallar un método para incrementar el rendimiento de extracción y concentración de sólidos solubles de pulpa.Para este objetivo, el uso de métodos enzimáticos es una buena opción para el proceso industrial de pulpas. Se...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11726 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Passifloraedulis arilos licuefacción enzimática viscosidad metodología de superficie de respuesta optimización multirespuesta. |
id |
REVUNMSM_bdd1dcb0adbfeaa5c1994633b66b3cdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11726 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa)Crisóstomo, O.Encina, C.Aguirre, D.Silva, AlexPassifloraedulisariloslicuefacción enzimáticaviscosidadmetodología de superficie de respuestaoptimización multirespuesta.El bajo rendimiento (30,9%) y alto contenido de fibra del maracuyá hizo necesario hallar un método para incrementar el rendimiento de extracción y concentración de sólidos solubles de pulpa.Para este objetivo, el uso de métodos enzimáticos es una buena opción para el proceso industrial de pulpas. Se utilizó el método de Superficie de Respuesta para determinar los parámetros durante el procesamiento de licuefacción enzimática que maximicen el rendimiento, sólidos solubles y luminosidad, y disminuyan la viscosidad. Se trabajó con los factores de temperatura, pH y concentración de RAPIDASE TF®. La degradación de la pectina y hemicelulosa redujeron la capacidad de retención de agua, liberaron agua al sistema y causaron la reducción de la viscosidad, incrementando el rendimiento. Las condiciones óptimas fueron de 51,50 de luminosidad; 2,73cP y 14,56 ºBrix utilizando 33,91 min; 32,04ºC; pH de 3,23 y 400 ppm de RAPIDASE TF® para obtener un rendimiento del 77%.Universidad Nacional Mayor de San Marcos2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11726Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 No. 1 (2015); 81-89Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 81-891609-75991726-2208reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11726/10535Derechos de autor 2015 O. Crisóstomo, C. Encina, D. Aguirre, Alex Silvahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/117262020-05-12T18:23:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
title |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
spellingShingle |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) Crisóstomo, O. Passifloraedulis arilos licuefacción enzimática viscosidad metodología de superficie de respuesta optimización multirespuesta. |
title_short |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
title_full |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
title_fullStr |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
title_full_unstemmed |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
title_sort |
Evaluación del proceso de licuefacción enzimática de arilos de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis Simms, var. flavicarpa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crisóstomo, O. Encina, C. Aguirre, D. Silva, Alex |
author |
Crisóstomo, O. |
author_facet |
Crisóstomo, O. Encina, C. Aguirre, D. Silva, Alex |
author_role |
author |
author2 |
Encina, C. Aguirre, D. Silva, Alex |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Passifloraedulis arilos licuefacción enzimática viscosidad metodología de superficie de respuesta optimización multirespuesta. |
topic |
Passifloraedulis arilos licuefacción enzimática viscosidad metodología de superficie de respuesta optimización multirespuesta. |
description |
El bajo rendimiento (30,9%) y alto contenido de fibra del maracuyá hizo necesario hallar un método para incrementar el rendimiento de extracción y concentración de sólidos solubles de pulpa.Para este objetivo, el uso de métodos enzimáticos es una buena opción para el proceso industrial de pulpas. Se utilizó el método de Superficie de Respuesta para determinar los parámetros durante el procesamiento de licuefacción enzimática que maximicen el rendimiento, sólidos solubles y luminosidad, y disminuyan la viscosidad. Se trabajó con los factores de temperatura, pH y concentración de RAPIDASE TF®. La degradación de la pectina y hemicelulosa redujeron la capacidad de retención de agua, liberaron agua al sistema y causaron la reducción de la viscosidad, incrementando el rendimiento. Las condiciones óptimas fueron de 51,50 de luminosidad; 2,73cP y 14,56 ºBrix utilizando 33,91 min; 32,04ºC; pH de 3,23 y 400 ppm de RAPIDASE TF® para obtener un rendimiento del 77%. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11726 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11726/10535 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 O. Crisóstomo, C. Encina, D. Aguirre, Alex Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 O. Crisóstomo, C. Encina, D. Aguirre, Alex Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 No. 1 (2015); 81-89 Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 81-89 1609-7599 1726-2208 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238292824784896 |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).