EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA

Descripción del Articulo

Se describen las excavaciones y asociaciones estratigráficas en los sectores I y II. El material cerámico obtenido es presentado en términos clasificatorios de tres categorías interrelacionadas: morfológicas (4 grupos), tecno-alfareras (10 alfares) y decorativas o accesorias (58 rasgos). Del conjunt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fung Pineda, Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12711
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12711
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_a681d7a27906c2799b342cf6a0137b9c
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12711
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCAFung Pineda, RosaSe describen las excavaciones y asociaciones estratigráficas en los sectores I y II. El material cerámico obtenido es presentado en términos clasificatorios de tres categorías interrelacionadas: morfológicas (4 grupos), tecno-alfareras (10 alfares) y decorativas o accesorias (58 rasgos). Del conjunto de testimonios analizados y estratigráficamente correlacionados se desprenden 6 fases: AB, C, D, E, F y GH. La nominación dual de la primera y última plantea el manejo de mayores evidencias estratigráficas asociadas, las que permitirán precisar el proceso sociocultural inicial y postrero del sitio. La aparición en la fase C de manifestaciones foráneas dentro de la continuidad de la tradición alfarera local, nos lleva a argumentar la vinculación de dicha presencia con una expansión territorial temprana hacia el interior, pacífica, del sistema político-religioso “Chavín”, durante el cual empezaría a emerger el centro ceremonial de Pacopampa en donde ya existía, inferimos, un poblado importante (fase AB). Este desarrollo organizado de anexiones espaciales hundiría sus raíces culturales en el proceso civilizador, que en la zona central costeña particularmente se define en los últimos tiempos del Precerámico. La aplicación de la “Teoría Económica Espacial” de Losch en estudios futuros, se sugiere, podría ayudarnos a esclarecer el funcionamiento de la distribución geográfica de estos centros ceremoniales, como Pacopampa, históricamente conectados. La fase D registra crecimiento, innovaciones arquitectónicas y auge del centro ceremonial. La amplitud de su prestigio se constata en la comparecencia de rasgos cerámicos de diferentes tradiciones al lado de los propios, característicos del complejo “Chavín” tardío. Los estudios de polen realizados por Kautz revelan ciertos aspectos de la vegetación y de la actividad agrícola. El cese del funcionamiento del centro ceremonial habría ocurrido en la fase F, precedida de una etapa existencial (fase E) de declinación e influencias culturales extrañas. Entre ellas destaca la prominencia de restos óseos de animales asociados a desechos de talla de piedra. La fase GH corresponde a las ocupaciones del sitio después de su abandono. Proponemos explicaciones causales de la disolución del sistema político-religioso del que formaba parte el centro ceremonial de Pacopampa. Reconocimientos. Al auxiliar de campo: Jorge Elías Tercero Silva, a la auxiliar de gabinete, Lucy Salazar Rodríguez, y a los participantes en las excavaciones: Nélida Gamero Requena, Ernesto Nakandakari, Tomás Pérez (guardián), Hermilia Ramos Arana y Lucy Salazar Rodríguez. Además de las personas mencionadas, agradecemos al Dr. Carlos F. Cenzano por el estudio de las rocas de los artefactos líticos; al Dr. Robert R. Kautz por el análisis de polen; a la arqueóloga Danièle Lavallée por habernos ayudado a fotografiar la mayoría de los tiestos; al sr. Wilfredo Loayza por las fotos proporcionadas y al Sr. Atilio Corzo Stagnaro por leer el manuscrito, en especial el capítulo de la “Discusión”.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima2005-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/1271110.15381/arqueolsoc.2005n16.e12711Arqueología y Sociedad; No. 16 (2005); 63 - 122Arqueología y Sociedad; Núm. 16 (2005); 63 - 1222810-85660254-8062reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12711/11354Derechos de autor 2005 Rosa Fung Pinedahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/127112020-05-06T09:30:30Z
dc.title.none.fl_str_mv EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
title EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
spellingShingle EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
Fung Pineda, Rosa
title_short EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
title_full EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
title_fullStr EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
title_full_unstemmed EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
title_sort EXCAVACIONES EN PACOPAMPA, CAJAMARCA
dc.creator.none.fl_str_mv Fung Pineda, Rosa
author Fung Pineda, Rosa
author_facet Fung Pineda, Rosa
author_role author
description Se describen las excavaciones y asociaciones estratigráficas en los sectores I y II. El material cerámico obtenido es presentado en términos clasificatorios de tres categorías interrelacionadas: morfológicas (4 grupos), tecno-alfareras (10 alfares) y decorativas o accesorias (58 rasgos). Del conjunto de testimonios analizados y estratigráficamente correlacionados se desprenden 6 fases: AB, C, D, E, F y GH. La nominación dual de la primera y última plantea el manejo de mayores evidencias estratigráficas asociadas, las que permitirán precisar el proceso sociocultural inicial y postrero del sitio. La aparición en la fase C de manifestaciones foráneas dentro de la continuidad de la tradición alfarera local, nos lleva a argumentar la vinculación de dicha presencia con una expansión territorial temprana hacia el interior, pacífica, del sistema político-religioso “Chavín”, durante el cual empezaría a emerger el centro ceremonial de Pacopampa en donde ya existía, inferimos, un poblado importante (fase AB). Este desarrollo organizado de anexiones espaciales hundiría sus raíces culturales en el proceso civilizador, que en la zona central costeña particularmente se define en los últimos tiempos del Precerámico. La aplicación de la “Teoría Económica Espacial” de Losch en estudios futuros, se sugiere, podría ayudarnos a esclarecer el funcionamiento de la distribución geográfica de estos centros ceremoniales, como Pacopampa, históricamente conectados. La fase D registra crecimiento, innovaciones arquitectónicas y auge del centro ceremonial. La amplitud de su prestigio se constata en la comparecencia de rasgos cerámicos de diferentes tradiciones al lado de los propios, característicos del complejo “Chavín” tardío. Los estudios de polen realizados por Kautz revelan ciertos aspectos de la vegetación y de la actividad agrícola. El cese del funcionamiento del centro ceremonial habría ocurrido en la fase F, precedida de una etapa existencial (fase E) de declinación e influencias culturales extrañas. Entre ellas destaca la prominencia de restos óseos de animales asociados a desechos de talla de piedra. La fase GH corresponde a las ocupaciones del sitio después de su abandono. Proponemos explicaciones causales de la disolución del sistema político-religioso del que formaba parte el centro ceremonial de Pacopampa. Reconocimientos. Al auxiliar de campo: Jorge Elías Tercero Silva, a la auxiliar de gabinete, Lucy Salazar Rodríguez, y a los participantes en las excavaciones: Nélida Gamero Requena, Ernesto Nakandakari, Tomás Pérez (guardián), Hermilia Ramos Arana y Lucy Salazar Rodríguez. Además de las personas mencionadas, agradecemos al Dr. Carlos F. Cenzano por el estudio de las rocas de los artefactos líticos; al Dr. Robert R. Kautz por el análisis de polen; a la arqueóloga Danièle Lavallée por habernos ayudado a fotografiar la mayoría de los tiestos; al sr. Wilfredo Loayza por las fotos proporcionadas y al Sr. Atilio Corzo Stagnaro por leer el manuscrito, en especial el capítulo de la “Discusión”.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12711
10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12711
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12711
identifier_str_mv 10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12711/11354
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2005 Rosa Fung Pineda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2005 Rosa Fung Pineda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
dc.source.none.fl_str_mv Arqueología y Sociedad; No. 16 (2005); 63 - 122
Arqueología y Sociedad; Núm. 16 (2005); 63 - 122
2810-8566
0254-8062
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238316251021312
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).