El control del desarrollo de Legionella pneumophila en el sur de España

Descripción del Articulo

Conocedores de la difusión científica de ‘Anales de la Facultad de Medicina’, comunicamos mediante la presente carta el trabajo que realizamos sobre un importante tema de salud pública en el sur de España, que es la infección por Legionella pneumophila, trabajo en el cual analizamos el control preve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gea-Izquierdo, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/987
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/987
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Conocedores de la difusión científica de ‘Anales de la Facultad de Medicina’, comunicamos mediante la presente carta el trabajo que realizamos sobre un importante tema de salud pública en el sur de España, que es la infección por Legionella pneumophila, trabajo en el cual analizamos el control preventivo del desarrollo de dicha bacteria según los condicionantes sanitarios españoles, con la finalidad de la mejora sanitaria sobre este tema. Como es de conocimiento general, la neumonía por Legionella pneumophila es una infección pulmonar bacteriana cuyos brotes aparecen cuando las personas inhalan aerosoles que contienen agua (por ejemplo, los procedentes de las torres de agua para refrigeración de aire acondicionado, fuentes, aspersores de riego, duchas) contaminados con la bacteria legionela. Las personas se pueden exponer a estos aerosoles en casa, lugares de trabajo, hospitales y lugares públicos. Legionella pneumophila se reproduce en circunstancias de humedad muy elevadas y es resistente a los desinfectantes; por ello, un foco habitual de infección lo constituyen las torres de refrigeración de grandes edificios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).