ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE

Descripción del Articulo

El énfasis principal del Informe que se presenta a continuación, está en la identificación de los estilos de cerámica y de sus relaciones cronológicas de los patrones culturales que a su vez integran el estudio de la arqueología. Por eso, el problema no solo consiste en la observación y documentació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Menzel, Dorothy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1971
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12774
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12774
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_546c0ff566e609de09f72d07ff1d138e
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12774
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETEMenzel, DorothyEl énfasis principal del Informe que se presenta a continuación, está en la identificación de los estilos de cerámica y de sus relaciones cronológicas de los patrones culturales que a su vez integran el estudio de la arqueología. Por eso, el problema no solo consiste en la observación y documentación de las relaciones estilísticas sino también en determinar con la mayor exactitud posible la secuencia cronológica de los estilos de una zona y la correlación cronológica, que existe entre la sucesión de estilos en diferentes áreas. Puesto que la semejanza estilística no significa siempre contemporaneidad y desde que, por otro lado, existen a un mismo tiempo tradiciones de estilo completamente distintas, es necesario tratar las relaciones de tiempo que hay entre los estilos, conforme a unidades fijas de tiempo, que no contienen, referencias de carácter estilístico. Como no existe tampoco, ninguna técnica que permita fijar el año exacto la fecha correspondiente a la mayor parte de los restos materiales, es preciso emplear una escala relativa de tiempo adjudicada a una región para que sirva como punto fundamental de referencia al tratar sobre la contemporaneidad o diferencias de tiempo entre los diversos estilos. NOTA:El trabajo que se publica a continuación es uno de los informes del Programa que preparó la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo en coordinación con el Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad de San Marcos, entre 1957 y 1960. En números anteriores de este Boletín, publicamos algunos de los informes preliminares presentados por otros arqueólogos; este es el primer informe de conjunto que se publica y aún cuando fue escrito hace ya varios años y muchos de los puntos que toca han sido superados por investigaciones posteriores, aún de la propia autora, sin embargo, hay mucho material inédito sobre la Costa Sur, que será de gran utilidad para los investigadores.La sección correspondiente la seriación de la cerámica Paracas ha sido revisada íntegramente en un libro escrito por Dorothy Menzel, John Rowe y Lawrence Dawson, publicado en 1964 por la Universidad de California (Berkeley) en su serie: University of California Publications in American Archaeology and Ethnology (vol. 50). El libro se intitula The Paracas Pottery of Ica A Study in Style and Time. Algunos trabajos adicionales de los arqueólogos de Berkeley, han refinado las series de Nasca y de Ica, pero en todos los casos, los cambios no son muy grandes y en ningún caso se ha publicado una visión de conjunto como la que recién hoy podemos presentar.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima1971-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/1277410.15381/arqueolsoc.1971n6.e12774Arqueología y Sociedad; No. 6 (1971); 9 - 100Arqueología y Sociedad; Núm. 6 (1971); 9 - 1002810-85660254-8062reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12774/11413Derechos de autor 1971 Dorothy Menzelhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/127742020-05-05T15:43:01Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
title ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
spellingShingle ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
Menzel, Dorothy
title_short ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
title_full ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
title_fullStr ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
title_full_unstemmed ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
title_sort ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS VALLES DE ICA, PISCO, CHINCHA Y CAÑETE
dc.creator.none.fl_str_mv Menzel, Dorothy
author Menzel, Dorothy
author_facet Menzel, Dorothy
author_role author
description El énfasis principal del Informe que se presenta a continuación, está en la identificación de los estilos de cerámica y de sus relaciones cronológicas de los patrones culturales que a su vez integran el estudio de la arqueología. Por eso, el problema no solo consiste en la observación y documentación de las relaciones estilísticas sino también en determinar con la mayor exactitud posible la secuencia cronológica de los estilos de una zona y la correlación cronológica, que existe entre la sucesión de estilos en diferentes áreas. Puesto que la semejanza estilística no significa siempre contemporaneidad y desde que, por otro lado, existen a un mismo tiempo tradiciones de estilo completamente distintas, es necesario tratar las relaciones de tiempo que hay entre los estilos, conforme a unidades fijas de tiempo, que no contienen, referencias de carácter estilístico. Como no existe tampoco, ninguna técnica que permita fijar el año exacto la fecha correspondiente a la mayor parte de los restos materiales, es preciso emplear una escala relativa de tiempo adjudicada a una región para que sirva como punto fundamental de referencia al tratar sobre la contemporaneidad o diferencias de tiempo entre los diversos estilos. NOTA:El trabajo que se publica a continuación es uno de los informes del Programa que preparó la Comisión Fulbright de Intercambio Educativo en coordinación con el Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad de San Marcos, entre 1957 y 1960. En números anteriores de este Boletín, publicamos algunos de los informes preliminares presentados por otros arqueólogos; este es el primer informe de conjunto que se publica y aún cuando fue escrito hace ya varios años y muchos de los puntos que toca han sido superados por investigaciones posteriores, aún de la propia autora, sin embargo, hay mucho material inédito sobre la Costa Sur, que será de gran utilidad para los investigadores.La sección correspondiente la seriación de la cerámica Paracas ha sido revisada íntegramente en un libro escrito por Dorothy Menzel, John Rowe y Lawrence Dawson, publicado en 1964 por la Universidad de California (Berkeley) en su serie: University of California Publications in American Archaeology and Ethnology (vol. 50). El libro se intitula The Paracas Pottery of Ica A Study in Style and Time. Algunos trabajos adicionales de los arqueólogos de Berkeley, han refinado las series de Nasca y de Ica, pero en todos los casos, los cambios no son muy grandes y en ningún caso se ha publicado una visión de conjunto como la que recién hoy podemos presentar.
publishDate 1971
dc.date.none.fl_str_mv 1971-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12774
10.15381/arqueolsoc.1971n6.e12774
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12774
identifier_str_mv 10.15381/arqueolsoc.1971n6.e12774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12774/11413
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1971 Dorothy Menzel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1971 Dorothy Menzel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
dc.source.none.fl_str_mv Arqueología y Sociedad; No. 6 (1971); 9 - 100
Arqueología y Sociedad; Núm. 6 (1971); 9 - 100
2810-8566
0254-8062
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238316348538880
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).