Biocracking de residuos de destilación primaria para reclamar energía

Descripción del Articulo

En el presente estudio se ha realizado el biotratamiento de las borras de destilación   primaria provenientes de la Pampilla, donado por la compañía Repsol; para lo cual se ha empleado dos tipos de microorganismos, Pseudomonas stutzeri y Pseudomonas aeruginosa; con resultados auspiciosos. Se ha logr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo, Oscar, Palomino, Alfredo, Wolcoot, Juan, Osorio, Ana María, Gomes, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13098
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/13098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cracking
biocracking
borras de destilación
microorganismos
destilación de petróleo
Descripción
Sumario:En el presente estudio se ha realizado el biotratamiento de las borras de destilación   primaria provenientes de la Pampilla, donado por la compañía Repsol; para lo cual se ha empleado dos tipos de microorganismos, Pseudomonas stutzeri y Pseudomonas aeruginosa; con resultados auspiciosos. Se ha logrado fluidificar el material semisólido que constituye la borra de petróleo. La fluidificación es consecuencia de los microorganismos que inician su digestión  al activarse y estar pre adaptados al ambiente agresivo de la borra. El resultado viene a ser en términos ingenieriles un bio cracking de residuos pesados en frìo, generando así un combustible al que puede darse otros usos y solucionando además el problema de contaminación severa que producen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).