El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú

Descripción del Articulo

En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas, Letty, Arana, César, Suni, Mery
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2166
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trochilidae
Puya
Andes
Perú
Polinización.
id REVUNMSM_15d9fc77303cd8d1391e4842eda562d5
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2166
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, PerúSalinas, LettyArana, CésarSuni, MeryTrochilidaePuyaAndesPerúPolinización.En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondiien un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39’ S—77º13’ W), el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10’ S—77º52’ W). La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puyafue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P. raimondiise identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentándose de su néctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennisy Metallura phoebe), siendo O. stolzmannila especie más frecuentemente avistada (60%). El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a P. raimondii. En el rodal de Puya rauhii se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe yMetallura tyrianthina), siendo las especies con mayores avistamientos M. phoebe (26%), C. coruscans (21%) y P. gigas (17%). El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a Puya. Las especies altoandinas de Puyaproporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2007-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/216610.15381/rpb.v14i1.2166Revista Peruana de Biología; Vol. 14 Núm. 1 (2007); 129 - 134Revista Peruana de Biología; Vol. 14 No. 1 (2007); 129 - 1341727-99331561-0837reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2166/1879Derechos de autor 2007 Letty Salinas, César Arana, Mery Sunihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/21662020-05-26T18:45:58Z
dc.title.none.fl_str_mv El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
title El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
spellingShingle El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
Salinas, Letty
Trochilidae
Puya
Andes
Perú
Polinización.
title_short El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
title_full El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
title_fullStr El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
title_full_unstemmed El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
title_sort El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Salinas, Letty
Arana, César
Suni, Mery
author Salinas, Letty
author_facet Salinas, Letty
Arana, César
Suni, Mery
author_role author
author2 Arana, César
Suni, Mery
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trochilidae
Puya
Andes
Perú
Polinización.
topic Trochilidae
Puya
Andes
Perú
Polinización.
description En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondiien un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39’ S—77º13’ W), el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10’ S—77º52’ W). La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puyafue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P. raimondiise identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentándose de su néctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennisy Metallura phoebe), siendo O. stolzmannila especie más frecuentemente avistada (60%). El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a P. raimondii. En el rodal de Puya rauhii se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe yMetallura tyrianthina), siendo las especies con mayores avistamientos M. phoebe (26%), C. coruscans (21%) y P. gigas (17%). El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a Puya. Las especies altoandinas de Puyaproporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2166
10.15381/rpb.v14i1.2166
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2166
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v14i1.2166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2166/1879
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Letty Salinas, César Arana, Mery Suni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Letty Salinas, César Arana, Mery Suni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol. 14 Núm. 1 (2007); 129 - 134
Revista Peruana de Biología; Vol. 14 No. 1 (2007); 129 - 134
1727-9933
1561-0837
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238308229414912
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).