Calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas de Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) domésticas del departamento de Piura en el periodo 2019 - 2021. Se hizo uso de una metodología cuantitativa y se analizó la información de los datos estadísticos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcantara Alfaro, Carlos Alberto, De la Cruz Gutierrez, Dallin, Julián Soto, Adan Schneider, Mera Villalobos, Cintya Melissa, Montoya Castillo, Mariana Lisbeth, Sanchez Huayanay, Mayumi Rubi, Malca Casavilca, Nora Rosa Concepción, Alcántara Alfaro, Carlos Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/23971
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/23971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Domestic wastewater
quality
pollution
effluents
maximum permissible limits
Aguas residuales domésticas
calidad
contaminación
efluentes
límites máximos permisibles
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) domésticas del departamento de Piura en el periodo 2019 - 2021. Se hizo uso de una metodología cuantitativa y se analizó la información de los datos estadísticos procedentes de los informes anuales de la Evaluación de la Calidad de los efluentes de los Prestadores de Servicios de Saneamiento, mediante la cual, se logró evaluar la calidad de los efluentes de las PTAR en los años de interés. Los resultados obtenidos indicaron un mayor nivel de incumplimiento en los siguientes parámetros: Coliformes Termotolerantes (93,10%), Sólidos Suspendidos Totales (41,38%), Demanda Química de Oxígeno (79,31%), Demanda Biológica de Oxígeno (65,52%), Aceites y Grasas (10,34%), pH (6,90%) y Temperatura (0,00%). En conclusión, se evidenció que los valores no cumplen con los Límites Máximos Permisibles establecidos, sobrepasando un porcentaje mayor al 40% en 4 de los 7 parámetros de evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).