Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes

Descripción del Articulo

Objetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colichón A., Héctor, Colichón Y., Alejandro, Velazco D., Corsina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1966
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5592
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5592
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_09e3dcf585e7aa7ad5cdf357a953bc30
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5592
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella BacilliformesColichón A., HéctorColichón Y., AlejandroVelazco D., CorsinaObjetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enfermedad de Carrión. Fueron Noguchi y Battistini quienes, en 1926 (2), cultivan por primera vez a la B. bacilliformis en el medio que ellos venían empleando para la Leptospira ictero hemorrágica, medio que se conoce como "medio leptospira". En 1929, se señala a los medios corrientes como adecuados para el cultivo del microorganismo; Aldana (3) emplea con éxito el caldo infusión corriente para el cultivo de la sangre del enfermo verrucoso. Un nuevo medio fue estudiado y publicado por Geiman (4) en 1940, el medio puede ser líquido o sólido, pero, en todo caso, emplea la tryptona en vez de las peptonas comunes, medios a los que agrega suero de conejo, glutation y ácido ascórbico. Para este autor, un medio así preparado resulta adecuado para producir antÍgenos para aglutinación.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana1966-09-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/559210.15381/anales.v49i3.5592Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 No. 3 (1966); 415-422Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 Núm. 3 (1966); 415-4221609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5592/4852Derechos de autor 1966 Héctor Colichón A., Alejandro Colichón Y., Corsina Velazco D.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/55922020-04-11T18:08:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
title Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
spellingShingle Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
Colichón A., Héctor
title_short Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
title_full Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
title_fullStr Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
title_full_unstemmed Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
title_sort Método de Cultivo Superpuesto para la Bartonella Bacilliformes
dc.creator.none.fl_str_mv Colichón A., Héctor
Colichón Y., Alejandro
Velazco D., Corsina
author Colichón A., Héctor
author_facet Colichón A., Héctor
Colichón Y., Alejandro
Velazco D., Corsina
author_role author
author2 Colichón Y., Alejandro
Velazco D., Corsina
author2_role author
author
description Objetivo fundamental de esta nueva técnica es incrementar, en la mayor escala posible, el cultivo de la Barlonella bacilliformis (1) con el fin de producir apreciables cantidades de desarrollo y obtener antígenos en cantidades adecuadas que permitan llevar a cabo estudios inmunoserolócicos en la Enfermedad de Carrión. Fueron Noguchi y Battistini quienes, en 1926 (2), cultivan por primera vez a la B. bacilliformis en el medio que ellos venían empleando para la Leptospira ictero hemorrágica, medio que se conoce como "medio leptospira". En 1929, se señala a los medios corrientes como adecuados para el cultivo del microorganismo; Aldana (3) emplea con éxito el caldo infusión corriente para el cultivo de la sangre del enfermo verrucoso. Un nuevo medio fue estudiado y publicado por Geiman (4) en 1940, el medio puede ser líquido o sólido, pero, en todo caso, emplea la tryptona en vez de las peptonas comunes, medios a los que agrega suero de conejo, glutation y ácido ascórbico. Para este autor, un medio así preparado resulta adecuado para producir antÍgenos para aglutinación.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5592
10.15381/anales.v49i3.5592
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5592
identifier_str_mv 10.15381/anales.v49i3.5592
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5592/4852
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1966 Héctor Colichón A., Alejandro Colichón Y., Corsina Velazco D.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1966 Héctor Colichón A., Alejandro Colichón Y., Corsina Velazco D.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 No. 3 (1966); 415-422
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 Núm. 3 (1966); 415-422
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238247921614848
score 13.893349
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).