Intoxicación ocupacional por mercurio
Descripción del Articulo
El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy tóxico; produce daño al sistema nervioso central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y no es esencial para ningún proceso biológico. La toxicidad del mercurio está directament...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1184 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1184 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intoxicación por mercurio toxicología exposición ocupacional Mercury poisoning toxicology occupational exposure |
id |
REVUNMSM_008d9bd6f666cba6db323dfdb07dd482 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1184 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Intoxicación ocupacional por mercurioMercury occupational poisoningRamírez, Augusto VIntoxicación por mercuriotoxicologíaexposición ocupacionalMercury poisoningtoxicologyoccupational exposureEl mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy tóxico; produce daño al sistema nervioso central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y no es esencial para ningún proceso biológico. La toxicidad del mercurio está directamente relacionada con su estado químico. El metilmercurio es la forma más dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y en fetos de madres expuestas. El mercurio metálico no es menos tóxico. Las sales de mercurio inorgánico afectan directamente al riñón. Clínicamente, en la exposición ocupacional a mercurio se encuentra la triada clásica: temblor, alteración de la personalidad y estomatitis. En los últimos años se ha demostrado también alteración en la visión cromática. La exposición aguda se evalúa midiendo el mercurio en la sangre, mientras que la exposición crónica y ocupacional se determina mejor dosándolo en orina homogenizada de 24 horas. Los quelantes del metal -BAL, sus derivados o la D-penicilamina- son usados para tratar la intoxicación aguda o crónica.Mercury, heavy metal widely used, is very toxic and produces protoplasmic damage to central nervous system, disturbances of behaviour and renal injuries. Mercury is accumulated in all living beings and is not essential for any biological process. Mercury toxicity is directly related to its chemical state. Metil-mercury is the most harmful form with neurotoxic effects in adults and foetuses of exposed mothers. Metallic mercury is not less toxic. Inorganic mercury salts affect mainly the kidney. In occupational exposure to mercury, we can find the classic triad: tremor, personality alterations and stomatitis. In the last years alteration in the chromatic vision has also been demonstrated. We use mercury blood measurement to evaluate acute mercury exposure. Occupational exposure is better determined by measuring composite 24 hours urine. Chelating agents -BAL or D penicillamine- are used to treat both acute and occupational poisoning.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2008-03-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/118410.15381/anales.v69i1.1184Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 69 No. 1 (2008); 46-51Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 69 Núm. 1 (2008); 46-511609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1184/990Derechos de autor 2008 Augusto V Ramírezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/11842020-04-14T22:10:07Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intoxicación ocupacional por mercurio Mercury occupational poisoning |
title |
Intoxicación ocupacional por mercurio |
spellingShingle |
Intoxicación ocupacional por mercurio Ramírez, Augusto V Intoxicación por mercurio toxicología exposición ocupacional Mercury poisoning toxicology occupational exposure |
title_short |
Intoxicación ocupacional por mercurio |
title_full |
Intoxicación ocupacional por mercurio |
title_fullStr |
Intoxicación ocupacional por mercurio |
title_full_unstemmed |
Intoxicación ocupacional por mercurio |
title_sort |
Intoxicación ocupacional por mercurio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Augusto V |
author |
Ramírez, Augusto V |
author_facet |
Ramírez, Augusto V |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Intoxicación por mercurio toxicología exposición ocupacional Mercury poisoning toxicology occupational exposure |
topic |
Intoxicación por mercurio toxicología exposición ocupacional Mercury poisoning toxicology occupational exposure |
description |
El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy tóxico; produce daño al sistema nervioso central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y no es esencial para ningún proceso biológico. La toxicidad del mercurio está directamente relacionada con su estado químico. El metilmercurio es la forma más dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y en fetos de madres expuestas. El mercurio metálico no es menos tóxico. Las sales de mercurio inorgánico afectan directamente al riñón. Clínicamente, en la exposición ocupacional a mercurio se encuentra la triada clásica: temblor, alteración de la personalidad y estomatitis. En los últimos años se ha demostrado también alteración en la visión cromática. La exposición aguda se evalúa midiendo el mercurio en la sangre, mientras que la exposición crónica y ocupacional se determina mejor dosándolo en orina homogenizada de 24 horas. Los quelantes del metal -BAL, sus derivados o la D-penicilamina- son usados para tratar la intoxicación aguda o crónica. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-03-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1184 10.15381/anales.v69i1.1184 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1184 |
identifier_str_mv |
10.15381/anales.v69i1.1184 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1184/990 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2008 Augusto V Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2008 Augusto V Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 69 No. 1 (2008); 46-51 Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 69 Núm. 1 (2008); 46-51 1609-9419 1025-5583 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238241955217408 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).