CLONES SUPERIORES DE PAPA Y CAMOTE ADAPTADOS A SUELOS ARIDOS-SALINOS: U LTIMOS AVANCES

Descripción del Articulo

En enero de 1985 se establece el proyecto de investigación colaborativa de “Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas” entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y el Centro Internacional de la Papa. La estrategia y logística aplicada en el mejoramiento genético del germoplasma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Alfaro, René
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/41
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/41
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clones
Solanum Tuberosum
Papa
Camote
Ipomoea batatas
Suelos áridos
Suelos salinos
Descripción
Sumario:En enero de 1985 se establece el proyecto de investigación colaborativa de “Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y salinas” entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y el Centro Internacional de la Papa. La estrategia y logística aplicada en el mejoramiento genético del germoplasma inicial de papa y camote desde aquella vez hasta hoy día ha generado una amplia ganancia genética y un extenso avance de selección materializado en un caudal de clones, híbridos y variedades superiores adaptados a las condiciones edáficas y climáticas de la costa peruana. En julio de 1994 se publica los resultados de mas de nueve años de continua e intensiva investigación con el título de “Ampliando la base genética en el germoplasma de papa y camote para resistencia a salinidad y sequía”. Trabajo galardonado con el premio CONCYTEC 1994. En esta oportunidad se reporta y discute los resultados de todos los experimentos conducidos desde Enero de 1994 hasta Julio de 1995 y se enfoca para su discusión nuevas teorías e hipótesis dentro de la estrategia del mejoramiento genético de estos dos valiosos cultivos fuente de alimentación de cientos de millones de personas en el Tercer Mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).