DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP

Descripción del Articulo

La falta de controles de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú ha ocasionado que dispositivos, software y servicios de TI no generen valor a la organización. La norma de calidad —ISO 9001, gestión de servicios de tecnologías de información — ITIL, metodología Magerit v3 y la norma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maquera Quispe, Henry George
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/520
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad informática
Universidad Nacional del Centro del Perú
Junín (Dpto.)
id REVUNJBG_9b26f1b583fce54b53638227e9b4bb40
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/520
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCPMaquera Quispe, Henry GeorgeSeguridad informáticaUniversidad Nacional del Centro del PerúJunín (Dpto.)La falta de controles de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú ha ocasionado que dispositivos, software y servicios de TI no generen valor a la organización. La norma de calidad —ISO 9001, gestión de servicios de tecnologías de información — ITIL, metodología Magerit v3 y la norma ISO 27002 permitieron iniciar el diseño de seguridad mediante el análisis los procesos de TI, gestión de activos de información, servicios de TI involucrados en la Oficina General de Informática. La metodología Magerit v3 estableció la clasificación, valoración y dependencia de los activos de información. El análisis de amenazas, salvaguardas, impactos y riesgos por categoría de activos fundamentaron las directivas de seguridad que salvaguardaron activos de información. La prueba de U de Mann — Whitney permitió determinar que los niveles de indicadores en las variables de estudio eran diferentes en sus etapas de pre y pos evaluación. Al aplicar la prueba X2 se observó un valor-p o significación asintótica que tiende a p<0.0001, lo que indica que existe diferencia significativa entre las muestras de los grupos bajo estudio y se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/52010.33326/26176033.2015.20.520Science and Development; No. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 91-97Ciencia & Desarrollo; Núm. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 91-97Ciência e Desenvolvimento; n. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 91-972617-60332304-889110.33326/26176033.2015.20reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/520/515Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/5202022-08-02T18:52:41Z
dc.title.none.fl_str_mv DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
title DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
spellingShingle DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
Maquera Quispe, Henry George
Seguridad informática
Universidad Nacional del Centro del Perú
Junín (Dpto.)
title_short DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
title_full DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
title_fullStr DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
title_full_unstemmed DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
title_sort DISEÑO DE SEGURIDAD PARA SALVAGUARDAR ACTIVOS DE INFORMACIÓN EN EL CAMPUS DE LA UNCP
dc.creator.none.fl_str_mv Maquera Quispe, Henry George
author Maquera Quispe, Henry George
author_facet Maquera Quispe, Henry George
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad informática
Universidad Nacional del Centro del Perú
Junín (Dpto.)
topic Seguridad informática
Universidad Nacional del Centro del Perú
Junín (Dpto.)
description La falta de controles de seguridad en la Universidad Nacional del Centro del Perú ha ocasionado que dispositivos, software y servicios de TI no generen valor a la organización. La norma de calidad —ISO 9001, gestión de servicios de tecnologías de información — ITIL, metodología Magerit v3 y la norma ISO 27002 permitieron iniciar el diseño de seguridad mediante el análisis los procesos de TI, gestión de activos de información, servicios de TI involucrados en la Oficina General de Informática. La metodología Magerit v3 estableció la clasificación, valoración y dependencia de los activos de información. El análisis de amenazas, salvaguardas, impactos y riesgos por categoría de activos fundamentaron las directivas de seguridad que salvaguardaron activos de información. La prueba de U de Mann — Whitney permitió determinar que los niveles de indicadores en las variables de estudio eran diferentes en sus etapas de pre y pos evaluación. Al aplicar la prueba X2 se observó un valor-p o significación asintótica que tiende a p<0.0001, lo que indica que existe diferencia significativa entre las muestras de los grupos bajo estudio y se concluye que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/520
10.33326/26176033.2015.20.520
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/520
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2015.20.520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/520/515
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science and Development; No. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 91-97
Ciencia & Desarrollo; Núm. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 91-97
Ciência e Desenvolvimento; n. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 91-97
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2015.20
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064057619677184
score 12.870262
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).