Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la rentabilidad de los residuos domiciliarios inorgánicos generados en el distrito de Barranca. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se tomó una muestra representativa de 100 casas, cada casa conformada por 5 personas en promedio. Sus residuos se reciclaron, cara...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1142 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1142 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Generación de residuos y rentabilidad Residuos domiciliarios inorgánicos Utilidad |
id |
REVUNJBG_82ffedbc81e945657f4b94694470c27c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1142 |
network_acronym_str |
REVUNJBG |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository_id_str |
|
spelling |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19Cruz Nieto, Dante DanielMedina Salas, Jesus PlacidoLegua Cárdenas, Jose AntonioMore López, Jesus ManuelMamani Calla, PabloUrday Urday, Edwin JulioGeneración de residuos y rentabilidadResiduos domiciliarios inorgánicosUtilidadObjetivo: Determinar la rentabilidad de los residuos domiciliarios inorgánicos generados en el distrito de Barranca. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se tomó una muestra representativa de 100 casas, cada casa conformada por 5 personas en promedio. Sus residuos se reciclaron, caracterizaron y comercializaron. Los datos obtenidos se analizaron con estadísticas básicas y se interpretó los gráficos de barras. Resultados: Se determinó que por mes se obtuvo en vidrios (48,91 %), metal (27,06 %), plásticos (19,29 %) y tecnopor (4,74 %) de un total de 6293 kg/100 casa/mes, per cápita sobresalieron los días viernes con 0,556 kgldía/persona, en octubre se obtuvo la mayor cantidad con 7981,35 Kgll 00 casas/mes de residuos inorgánicos, la utilidad se obtuvo SI 2213,50 soles/100 casas/mes y rentabilidad con 184,46 %, siendo beneficioso en lo económico. Conclusión: Este resultado es sostenible; puesto que genera recurso económico y reduce hospederos que sirven de la propagación del coronavirus.Fondo Editorial UNJBG 2021-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos Originalesapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/114210.33326/27905543.2021.1.1142Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 1 No. 1 (2021); 86-95Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 1 Núm. 1 (2021); 86-952790-554310.33326/27905543.2021.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1142/1238Derechos de autor 2021 Dante Daniel Cruz Nietohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/11422023-02-02T16:22:35Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
title |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
spellingShingle |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 Cruz Nieto, Dante Daniel Generación de residuos y rentabilidad Residuos domiciliarios inorgánicos Utilidad |
title_short |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
title_full |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
title_fullStr |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
title_full_unstemmed |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
title_sort |
Sostenibilidad con residuos inorgánicos durante la pandemia de COVID- 19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz Nieto, Dante Daniel Medina Salas, Jesus Placido Legua Cárdenas, Jose Antonio More López, Jesus Manuel Mamani Calla, Pablo Urday Urday, Edwin Julio |
author |
Cruz Nieto, Dante Daniel |
author_facet |
Cruz Nieto, Dante Daniel Medina Salas, Jesus Placido Legua Cárdenas, Jose Antonio More López, Jesus Manuel Mamani Calla, Pablo Urday Urday, Edwin Julio |
author_role |
author |
author2 |
Medina Salas, Jesus Placido Legua Cárdenas, Jose Antonio More López, Jesus Manuel Mamani Calla, Pablo Urday Urday, Edwin Julio |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Generación de residuos y rentabilidad Residuos domiciliarios inorgánicos Utilidad |
topic |
Generación de residuos y rentabilidad Residuos domiciliarios inorgánicos Utilidad |
description |
Objetivo: Determinar la rentabilidad de los residuos domiciliarios inorgánicos generados en el distrito de Barranca. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se tomó una muestra representativa de 100 casas, cada casa conformada por 5 personas en promedio. Sus residuos se reciclaron, caracterizaron y comercializaron. Los datos obtenidos se analizaron con estadísticas básicas y se interpretó los gráficos de barras. Resultados: Se determinó que por mes se obtuvo en vidrios (48,91 %), metal (27,06 %), plásticos (19,29 %) y tecnopor (4,74 %) de un total de 6293 kg/100 casa/mes, per cápita sobresalieron los días viernes con 0,556 kgldía/persona, en octubre se obtuvo la mayor cantidad con 7981,35 Kgll 00 casas/mes de residuos inorgánicos, la utilidad se obtuvo SI 2213,50 soles/100 casas/mes y rentabilidad con 184,46 %, siendo beneficioso en lo económico. Conclusión: Este resultado es sostenible; puesto que genera recurso económico y reduce hospederos que sirven de la propagación del coronavirus. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Originales |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1142 10.33326/27905543.2021.1.1142 |
url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1142 |
identifier_str_mv |
10.33326/27905543.2021.1.1142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1142/1238 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Dante Daniel Cruz Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Dante Daniel Cruz Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 1 No. 1 (2021); 86-95 Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 1 Núm. 1 (2021); 86-95 2790-5543 10.33326/27905543.2021.1 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844527341867368448 |
score |
13.408957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).