AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO

Descripción del Articulo

La agenesia pulmonar es un raro trastorno del desarrollo pulmonar. Se caracteriza por la ausencia de un bronquio principal, ausencia de pulmón y arteria pulmonar. Generalmente se asocia con otros defectos congénitos, y debe sospecharse ante la opacidad del hemitórax. Se presenta el caso de un lactan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Recabarren Lozada, Arturo, Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/633
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalías Congénitas
Anomalías del sistema respiratorio
Lactante
id REVUNJBG_6f7c70d08d17451b44f275e8ca9543e3
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/633
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICORecabarren Lozada, ArturoCabanillas Burgos, Lizeth YulianaAnomalías CongénitasAnomalías del sistema respiratorioLactanteLa agenesia pulmonar es un raro trastorno del desarrollo pulmonar. Se caracteriza por la ausencia de un bronquio principal, ausencia de pulmón y arteria pulmonar. Generalmente se asocia con otros defectos congénitos, y debe sospecharse ante la opacidad del hemitórax. Se presenta el caso de un lactante de 3 meses de edad con antecedente de prematuridad y con dependencia de oxígeno en cuya radiografía se observó radiopacidad en ápice del hemitórax derecho, y se completó el diagnóstico de agenesia pulmonar con Gammagrafía pulmonar y Angiotem pulmonar. No se encontró otras malformaciones asociadas, con una evolución favorable fue dado de alta a los 4 meses de hospitalizado sin necesidad de oxígeno y con buena ganancia ponderal. Conclusiones: La agenesia pulmonar es una entidad infrecuente. Debido a la variabilidad en la presentación clínica debe tenerse un alto índice de sospecha ante el hallazgo de la radiopacidad del hemitórax. Los métodos diagnósticos que se utilizan son radiografía, tomografía y gammagrafía. El tratamiento consiste de medidas de soporte, como oxigenoterapia, rehabilitación, prevención y tratamiento precoz de infecciones.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/63310.33326/26176068.2018.1.633Revista Médica Basadrina; Vol. 12 No. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 46-50Revista Médica Basadrina; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 46-502617-60682077-001410.33326/26176068.2018.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/633/647Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/6332019-10-10T16:18:30Z
dc.title.none.fl_str_mv AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
title AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
spellingShingle AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
Recabarren Lozada, Arturo
Anomalías Congénitas
Anomalías del sistema respiratorio
Lactante
title_short AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
title_full AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
title_fullStr AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
title_full_unstemmed AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
title_sort AGENESIA PULMONAR SEGMENTARIA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO CLÍNICO
dc.creator.none.fl_str_mv Recabarren Lozada, Arturo
Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana
author Recabarren Lozada, Arturo
author_facet Recabarren Lozada, Arturo
Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana
author_role author
author2 Cabanillas Burgos, Lizeth Yuliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Anomalías Congénitas
Anomalías del sistema respiratorio
Lactante
topic Anomalías Congénitas
Anomalías del sistema respiratorio
Lactante
description La agenesia pulmonar es un raro trastorno del desarrollo pulmonar. Se caracteriza por la ausencia de un bronquio principal, ausencia de pulmón y arteria pulmonar. Generalmente se asocia con otros defectos congénitos, y debe sospecharse ante la opacidad del hemitórax. Se presenta el caso de un lactante de 3 meses de edad con antecedente de prematuridad y con dependencia de oxígeno en cuya radiografía se observó radiopacidad en ápice del hemitórax derecho, y se completó el diagnóstico de agenesia pulmonar con Gammagrafía pulmonar y Angiotem pulmonar. No se encontró otras malformaciones asociadas, con una evolución favorable fue dado de alta a los 4 meses de hospitalizado sin necesidad de oxígeno y con buena ganancia ponderal. Conclusiones: La agenesia pulmonar es una entidad infrecuente. Debido a la variabilidad en la presentación clínica debe tenerse un alto índice de sospecha ante el hallazgo de la radiopacidad del hemitórax. Los métodos diagnósticos que se utilizan son radiografía, tomografía y gammagrafía. El tratamiento consiste de medidas de soporte, como oxigenoterapia, rehabilitación, prevención y tratamiento precoz de infecciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/633
10.33326/26176068.2018.1.633
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/633
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2018.1.633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/633/647
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 12 No. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 46-50
Revista Médica Basadrina; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 46-50
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2018.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064063301910528
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).