SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012

Descripción del Articulo

Introducción: El síndrome metabólico (SM) es una enfermedad muy importante ya que constituye la base de enfermedades cardiovasculares que son las principales causas de mortalidad en la población. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia síndrome metabólico y sus características del en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ancalli Calizaya, Felix, Valenzuela Medina, Carmen Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/497
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/497
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_30e3d8e87b69013132e5321fb69e10e0
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/497
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012Ancalli Calizaya, FelixValenzuela Medina, Carmen RosaIntroducción: El síndrome metabólico (SM) es una enfermedad muy importante ya que constituye la base de enfermedades cardiovasculares que son las principales causas de mortalidad en la población. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia síndrome metabólico y sus características del en las mujeres pre y post menopáusicas atendidas en el Hospital III “Daniel Alcides Carrión " de EsSalud Red Asistencial Tacna en el año 2012. Materiales y método: Estudio analítico, retrospectivo, y de corte transversal. La muestra está conformada por 298 mujeres > 3 7 años atendidas en consultorio externo de Gineco-obstetricia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” de EsSalud Red Asistencial Tacna en el año 2012. Resultados: La prevalencia del SM según los criterios del ATP III en las mujeres pre menopáusicas es 7,0% incrementándose a 18,5% en las post menopáusicas. El análisis estadístico evidencia que este último grupo presenta 3 veces más riesgo de SM que las mujeres pre menopáusicas (OR=3,0). Las características del síndrome metabólico también son más frecuentes en las mujeres post menopáusicas: hipertensión arterial (5,3% vs 25,0%), hiperglucemia (10,5% vs. 20,7%), hipertrigliceridemia (10,5% vs. 26,1%) e hipocolesterolemia (14,0% vs. 37,0%). Conclusiones: la prevalencia de SM según los criterios del ATP III en mujeres de 37 años a más fue 14,1%. El SM, hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia e hipocolesterolemia HDL son significativamente más frecuentes en mujeres post menopáusicas (p<0,05).Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/49710.33326/26176068.2013.1.497Revista Médica Basadrina; Vol. 7 No. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 20-22Revista Médica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 20-222617-60682077-001410.33326/26176068.2013.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/497/491Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/4972019-07-04T14:52:20Z
dc.title.none.fl_str_mv SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
title SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
spellingShingle SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
Ancalli Calizaya, Felix
title_short SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
title_full SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
title_fullStr SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
title_full_unstemmed SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
title_sort SÍNDROME METABÓLICO EN PRE Y POST MENOPÁUSICAS ATENDIDAD EN EL HOSPITAL III "DANIEL ALCIDES CARRIÓN" DE ESSALUD TACNA 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Ancalli Calizaya, Felix
Valenzuela Medina, Carmen Rosa
author Ancalli Calizaya, Felix
author_facet Ancalli Calizaya, Felix
Valenzuela Medina, Carmen Rosa
author_role author
author2 Valenzuela Medina, Carmen Rosa
author2_role author
description Introducción: El síndrome metabólico (SM) es una enfermedad muy importante ya que constituye la base de enfermedades cardiovasculares que son las principales causas de mortalidad en la población. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia síndrome metabólico y sus características del en las mujeres pre y post menopáusicas atendidas en el Hospital III “Daniel Alcides Carrión " de EsSalud Red Asistencial Tacna en el año 2012. Materiales y método: Estudio analítico, retrospectivo, y de corte transversal. La muestra está conformada por 298 mujeres > 3 7 años atendidas en consultorio externo de Gineco-obstetricia del Hospital III “Daniel Alcides Carrión” de EsSalud Red Asistencial Tacna en el año 2012. Resultados: La prevalencia del SM según los criterios del ATP III en las mujeres pre menopáusicas es 7,0% incrementándose a 18,5% en las post menopáusicas. El análisis estadístico evidencia que este último grupo presenta 3 veces más riesgo de SM que las mujeres pre menopáusicas (OR=3,0). Las características del síndrome metabólico también son más frecuentes en las mujeres post menopáusicas: hipertensión arterial (5,3% vs 25,0%), hiperglucemia (10,5% vs. 20,7%), hipertrigliceridemia (10,5% vs. 26,1%) e hipocolesterolemia (14,0% vs. 37,0%). Conclusiones: la prevalencia de SM según los criterios del ATP III en mujeres de 37 años a más fue 14,1%. El SM, hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia e hipocolesterolemia HDL son significativamente más frecuentes en mujeres post menopáusicas (p<0,05).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/497
10.33326/26176068.2013.1.497
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/497
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2013.1.497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/497/491
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 7 No. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 20-22
Revista Médica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2013): Revista Médica Basadrina; 20-22
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2013.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429883508457472
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).