Estado y tratamiento dental de los primeros molares permanentes de niños y adolescentes, tratados en una facultad de odontología del Paraguay

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar estado y tipo de tratamiento instaurado en los primeros molares permanentes de niños y adolescentes que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. El primer molar permanente (PMP) es el diente que con mayor frecuencia se pierde, alte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morel-Barrios, Milner Iván, Segovia-Chilavert, Ronald Rafael, Díaz-Carbajal, Rebecca Carmina, García-Echagüe, Ana Belén, Núñez-Mendieta, Heriberto Atanasio, Keim-Meden, Liz Violeta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1711
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:`Ìndice CPOD
caries dental
odontología pediátrica
salud bucal
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar estado y tipo de tratamiento instaurado en los primeros molares permanentes de niños y adolescentes que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. El primer molar permanente (PMP) es el diente que con mayor frecuencia se pierde, alterando o comprometiendo la función del sistema estomatognático. Método: se realizó un estudio observacional, retrospectivo de corte transversal. Se incluyó en el estudio a 456 fichas de pacientes de 6 a 17 años que fueron admitidos entre los años 2017 y 2019. Resultados: el valor del índice CPOD del PMP de los pacientes tratados fue de 1,69 con un rango de 0,35 a los 6 años y 2,22 a los 15 años, correspondiendo al sexo femenino un valor de 1,57 y al masculino 1,67. Fueron tratados todos los dientes con caries activas (505) de 400 pacientes, mediante restauración en el 65,5% (331) y tratamiento quirúrgico (exodoncia) en el 34,5% (174) de los casos. Conclusión: la frecuencia de caries activas en el PMP de los pacientes admitidos fue elevada. Aunque la terapéutica restauradora se instauró en la mayoría de los PMP con caries activas, sigue siendo alta la indicación de exodoncia sugiriendo la implementación de programas preventivos en la franja etaria estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).