La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente artículo científico tuvo como objetivo principal el determinar de qué manera la criminalidad organizada incide en la vulneración del bien jurídico colectivo en la provincia de Trujillo, El tipo de investigación fue cualitativo, con un diseño explicativo - descriptivo, como parte de la mu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5917 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Criminalidad organización flagelo vulneración bien jurídico |
id |
REVUNITRU_eb903914caa586e4113d5b2f64c0e8d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5917 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de TrujilloHuamán Padilla, Henry Byron Criminalidadorganizaciónflagelovulneraciónbien jurídicoEl presente artículo científico tuvo como objetivo principal el determinar de qué manera la criminalidad organizada incide en la vulneración del bien jurídico colectivo en la provincia de Trujillo, El tipo de investigación fue cualitativo, con un diseño explicativo - descriptivo, como parte de la muestra objeto de estudio se tiene las realidades de países como Colombia, Venezuela, México y Perú, países que han sufrido y sufren a la actualidad el flagelo ocasionado por las organizaciones criminales. Siendo que la misma fue de naturaleza documental, se empleó el muestreo no probabilístico. La recolección de la información fue llevada a cabo por medio del análisis de documentos, como Técnica; y, usando para tal fin, la guía de análisis de documentos como Instrumento de recolección de los datos. Aunado a ello se tiene que, como métodos de análisis se usó el Inductivo - Deductivo, siendo su fin el analizar la información recopilada a manera de sintetizarla para ser usada en la discusión de los hallazgos encontrados. Los resultados obtenidos demostraron que la criminalidad organizada vulnera el bien jurídico colectivo en la provincia de Trujillo y que no solo repercute a nivel local, sino también a nivel nacional e internacional.Universidad Nacional de Trujillo2024-04-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5917SCIÉNDO; Vol. 27 Núm. 2 (2024): Abril - Junio; 181-1852617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5917/5935Derechos de autor 2024 Henry Byron Huamán Padillahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/59172024-04-26T19:46:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
title |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
spellingShingle |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo Huamán Padilla, Henry Byron Criminalidad organización flagelo vulneración bien jurídico |
title_short |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
title_full |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
title_fullStr |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
title_full_unstemmed |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
title_sort |
La criminalidad organizada como flagelo y la vulneración al Bien Jurídico Colectivo en la Provincia de Trujillo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huamán Padilla, Henry Byron |
author |
Huamán Padilla, Henry Byron |
author_facet |
Huamán Padilla, Henry Byron |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Criminalidad organización flagelo vulneración bien jurídico |
topic |
Criminalidad organización flagelo vulneración bien jurídico |
description |
El presente artículo científico tuvo como objetivo principal el determinar de qué manera la criminalidad organizada incide en la vulneración del bien jurídico colectivo en la provincia de Trujillo, El tipo de investigación fue cualitativo, con un diseño explicativo - descriptivo, como parte de la muestra objeto de estudio se tiene las realidades de países como Colombia, Venezuela, México y Perú, países que han sufrido y sufren a la actualidad el flagelo ocasionado por las organizaciones criminales. Siendo que la misma fue de naturaleza documental, se empleó el muestreo no probabilístico. La recolección de la información fue llevada a cabo por medio del análisis de documentos, como Técnica; y, usando para tal fin, la guía de análisis de documentos como Instrumento de recolección de los datos. Aunado a ello se tiene que, como métodos de análisis se usó el Inductivo - Deductivo, siendo su fin el analizar la información recopilada a manera de sintetizarla para ser usada en la discusión de los hallazgos encontrados. Los resultados obtenidos demostraron que la criminalidad organizada vulnera el bien jurídico colectivo en la provincia de Trujillo y que no solo repercute a nivel local, sino también a nivel nacional e internacional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5917 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5917/5935 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Henry Byron Huamán Padilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Henry Byron Huamán Padilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
SCIÉNDO; Vol. 27 Núm. 2 (2024): Abril - Junio; 181-185 2617-3735 1681-7230 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845253409899282432 |
score |
13.271098 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).