Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023

Descripción del Articulo

La malaria es un importante problema de salud pública en la región de Loreto, especialmente en el distrito de San Juan Bautista, donde Plasmodium vivax es la especie predominante. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de P. vivax en pacientes atendidos en el Puesto de Salud I-2 Z...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquipiondo Laulate, Gladys Nahir
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6650
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:malaria
Plasmodium vivax
prevalencia
gota gruesa
Zungarococha
id REVUNITRU_db07f18b98d7a014cfeb50089b13a6c2
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6650
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023Chuquipiondo Laulate, Gladys NahirmalariaPlasmodium vivaxprevalenciagota gruesaZungarocochaLa malaria es un importante problema de salud pública en la región de Loreto, especialmente en el distrito de San Juan Bautista, donde Plasmodium vivax es la especie predominante. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de P. vivax en pacientes atendidos en el Puesto de Salud I-2 Zungarococha durante 2023, utilizando la técnica de gota gruesa. Se realizó un estudio descriptivo con 1,536 muestras de sangre periférica obtenidas de registros clínicos. Los resultados evidenciaron que el 1,1 % de los casos correspondieron a P. vivax, con 17 pacientes positivos. No se detectaron casos de Plasmodium falciparum ni infecciones mixtas. La mayor incidencia se presentó en enero y julio. La baja prevalencia podría estar asociada con estrategias preventivas, como el uso de mosquiteros, repelentes y el rociamiento residual domiciliario. Se recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y fomentar la participación comunitaria en la prevención de la malaria. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.04Facultad de Ciencias Biológicas2025-07-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650REBIOL; Vol. 44 Núm. 1 (2024): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 51 - 552313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650/6879Derechos de autor 2025 Gladys Nahir Chuquipiondo Laulatehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/66502025-07-30T20:10:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
title Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
spellingShingle Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
Chuquipiondo Laulate, Gladys Nahir
malaria
Plasmodium vivax
prevalencia
gota gruesa
Zungarococha
title_short Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
title_full Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
title_fullStr Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
title_full_unstemmed Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
title_sort Prevalencia de Plasmodium vivax según la técnica de gota gruesa en pacientes atendidos en el PS I-2 Zungarococha, Loreto-Perú, 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Chuquipiondo Laulate, Gladys Nahir
author Chuquipiondo Laulate, Gladys Nahir
author_facet Chuquipiondo Laulate, Gladys Nahir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv malaria
Plasmodium vivax
prevalencia
gota gruesa
Zungarococha
topic malaria
Plasmodium vivax
prevalencia
gota gruesa
Zungarococha
description La malaria es un importante problema de salud pública en la región de Loreto, especialmente en el distrito de San Juan Bautista, donde Plasmodium vivax es la especie predominante. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de P. vivax en pacientes atendidos en el Puesto de Salud I-2 Zungarococha durante 2023, utilizando la técnica de gota gruesa. Se realizó un estudio descriptivo con 1,536 muestras de sangre periférica obtenidas de registros clínicos. Los resultados evidenciaron que el 1,1 % de los casos correspondieron a P. vivax, con 17 pacientes positivos. No se detectaron casos de Plasmodium falciparum ni infecciones mixtas. La mayor incidencia se presentó en enero y julio. La baja prevalencia podría estar asociada con estrategias preventivas, como el uso de mosquiteros, repelentes y el rociamiento residual domiciliario. Se recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y fomentar la participación comunitaria en la prevención de la malaria. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2024.44.01.04
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/6650/6879
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Gladys Nahir Chuquipiondo Laulate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Gladys Nahir Chuquipiondo Laulate
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 44 Núm. 1 (2024): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 51 - 55
2313-3171
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842723270392020992
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).