HOLOPROSENCEFALIA ALOBAR.

Descripción del Articulo

La holoprosencefalia (HPE) es una malformación cerebral producida por un incorrecto clivaje del prosencéfalo durante los días 18 a 28 de gestación. Siendo el tipo alobar (variante tipo bola) su forma clásica más frecuente y grave, que cursa con un solo ventrículo cerebral y sin fisura interhemisféri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: LLANTO-CANCHOS, JOSE ANGEL, LLANTO, R
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/447
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Holoprosencefalia
ciclopía
probóscide
arrinia
Descripción
Sumario:La holoprosencefalia (HPE) es una malformación cerebral producida por un incorrecto clivaje del prosencéfalo durante los días 18 a 28 de gestación. Siendo el tipo alobar (variante tipo bola) su forma clásica más frecuente y grave, que cursa con un solo ventrículo cerebral y sin fisura interhemisférica y anomalías faciales asociados. En este trabajo se presenta paciente nacido por cesárea a las 35 semanas de gestación, atendido en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica-Perú, con diagnóstico ecográfico prenatal (34 semanas) de Holoprosencefalia. Al nacimiento la exploración del hábito externo se observa Recién Nacido de sexo femenino con malformaciones craneales (microcefalia con cierre de suturas y fontanelas) y faciales( ciclopía, arrinia con probóscis y micrognatia), que fallece a las 3 horas de nacida. Comunicamos este caso por tratarse de una patología infrecuente y rara en nuestro medio. La revisión de la literatura de esta patología pretende descubrir la etiología, factores de riesgo, incidencia, características y diversos métodos diagnósticos de la HPE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).