Exportación Completada — 

Resistencia bacteriana: una pandemia silente

Descripción del Articulo

A nivel mundial, la resistencia bacteriana a los antibióticos ha sido una realidad reconocida casi desde losinicios de la era de los antibióticos, pero en los últimos veinte años tiene la aparición de cepasresistentes consideradas como muy peligrosas (1). Se estimó que en 2011 hubieron 630 000 casos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: J. Jhonnel Alarco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/161
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/161
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:A nivel mundial, la resistencia bacteriana a los antibióticos ha sido una realidad reconocida casi desde losinicios de la era de los antibióticos, pero en los últimos veinte años tiene la aparición de cepasresistentes consideradas como muy peligrosas (1). Se estimó que en 2011 hubieron 630 000 casos de tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR), entre los 12 millones de casos de tuberculosis registrados a nivel mundial. Se estima que en todo el mundo, un 3,7% de los nuevos casos y un 20% de los casos tratados previamente eran de TB-MDR, con diferencias sustanciales entre los países en lo que respecta a las tasas de prevalencia (2). En el 2007, se reportó en Italia la aparición de dos casos de un nuevo tipo de tuberculosis, que no podían ser catalogados como TB-MDR (Tuberculosis multidrogo resistente) o TB-XDR (Tuberculosis Extensamente drogoresistente), por la extensa cantidad de drogas a la que era resistente; se propuso entonces un nuevo término: TB-XXDR, para designar aquella tuberculosis extremadamente resistente a fármacos (3).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).