La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco
Descripción del Articulo
El propósito principal de la investigación fue determinar el factor de la gastronomía peruana del patrimonio cultural: material e inmaterial, como generador de desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco. Se estableció como diseño de investigación el nivel descriptivo, porque refiere a la g...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/82 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patrimonio cultural gastronomía potajes tradicionales empleo y turismo cultural heritage gastronomy traditional hotpots employment and tourism |
| id |
REVUNHEVAL_925db439dc604d9f4c15049eccb67a42 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/82 |
| network_acronym_str |
REVUNHEVAL |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| repository_id_str |
|
| spelling |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de HuánucoAguilar Jara, NormaPatrimonio culturalgastronomíapotajes tradicionalesempleo y turismocultural heritagegastronomytraditional hotpotsemployment and tourismEl propósito principal de la investigación fue determinar el factor de la gastronomía peruana del patrimonio cultural: material e inmaterial, como generador de desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco. Se estableció como diseño de investigación el nivel descriptivo, porque refiere a la gastronomía como parte del patrimonio cultural vivo material e inmaterial y la existencia de los recursos que lo constituyen hasta la actualidad; el nivel explicativo nos permite determinar que la gastronomía de la provincia de Huánuco es un medio para el beneficio social y económico y la calidad de vida de la población. La determinación y selección de la muestra se obtuvo a través del muestreo probabilístico aleatorio haciendo un total de 138 personas encuestadas. Las técnicas e instrumentos que permitieron la recolección de datos fue mediante el análisis documental, la elaboración de un inventario gastronómico; la revisión de archivos, registros, recetarios, lecturas, material fotográfico recopilados por el equipo. La aplicación de instrumentos de entrevista y encuesta a municipios instituciones de turismo, cultura, agencias de viajes, representantes de la asociación de restaurantes de Huánuco; personajes que guardan la tradición sobre los potajes más antiguos esta ciudad y propietarios de restaurantes y recreos, panaderías, dulcerías. El resultado obtenido nos muestra que el estudio realizado determina que la gastronomía de Huánuco es patrimonio cultural material e inmaterial, que soluciona el desempleo en la ciudad, además de conservar la tradición hasta nuestros días en la preparación de potajes típicos muy antiguos; habiéndose trasmitido los conocimientos hasta hoy por fuentes escritas, orales y materiales.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2018-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 4 (2016); 190-193Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 4 (2016); 190-193Investigación Valdizana; v. 10 n. 4 (2016); 190-1931995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82/84info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/822019-06-12T21:59:00Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| title |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| spellingShingle |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco Aguilar Jara, Norma Patrimonio cultural gastronomía potajes tradicionales empleo y turismo cultural heritage gastronomy traditional hotpots employment and tourism |
| title_short |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| title_full |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| title_fullStr |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| title_full_unstemmed |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| title_sort |
La gastronomía peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar Jara, Norma |
| author |
Aguilar Jara, Norma |
| author_facet |
Aguilar Jara, Norma |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Patrimonio cultural gastronomía potajes tradicionales empleo y turismo cultural heritage gastronomy traditional hotpots employment and tourism |
| topic |
Patrimonio cultural gastronomía potajes tradicionales empleo y turismo cultural heritage gastronomy traditional hotpots employment and tourism |
| description |
El propósito principal de la investigación fue determinar el factor de la gastronomía peruana del patrimonio cultural: material e inmaterial, como generador de desarrollo socioeconómico en la provincia de Huánuco. Se estableció como diseño de investigación el nivel descriptivo, porque refiere a la gastronomía como parte del patrimonio cultural vivo material e inmaterial y la existencia de los recursos que lo constituyen hasta la actualidad; el nivel explicativo nos permite determinar que la gastronomía de la provincia de Huánuco es un medio para el beneficio social y económico y la calidad de vida de la población. La determinación y selección de la muestra se obtuvo a través del muestreo probabilístico aleatorio haciendo un total de 138 personas encuestadas. Las técnicas e instrumentos que permitieron la recolección de datos fue mediante el análisis documental, la elaboración de un inventario gastronómico; la revisión de archivos, registros, recetarios, lecturas, material fotográfico recopilados por el equipo. La aplicación de instrumentos de entrevista y encuesta a municipios instituciones de turismo, cultura, agencias de viajes, representantes de la asociación de restaurantes de Huánuco; personajes que guardan la tradición sobre los potajes más antiguos esta ciudad y propietarios de restaurantes y recreos, panaderías, dulcerías. El resultado obtenido nos muestra que el estudio realizado determina que la gastronomía de Huánuco es patrimonio cultural material e inmaterial, que soluciona el desempleo en la ciudad, además de conservar la tradición hasta nuestros días en la preparación de potajes típicos muy antiguos; habiéndose trasmitido los conocimientos hasta hoy por fuentes escritas, orales y materiales. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82 |
| url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82/84 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 4 (2016); 190-193 Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 4 (2016); 190-193 Investigación Valdizana; v. 10 n. 4 (2016); 190-193 1995-445X 1994-1420 reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847605133905494016 |
| score |
12.677942 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).