PARASITOSIS, TURISMO GASTRONÓMICO E IDENTIDADES ALIMENTARIAS: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta un avance de investigación interdisciplinaria que desarrolla perspectivas teóricas, analíticas e interpretativas, para el estudio situado de la alimentación, salud, nutrición y la cultura, en Latinoamérica, particularmente en el puerto y ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa, M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grano-Maldonado, Mayra I., Mendieta-Vega, Roberto Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/641
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alimentación
gastroenteritis
turismo gastronómico
parásitos
helmintos
sociocultura
Descripción
Sumario:Este trabajo presenta un avance de investigación interdisciplinaria que desarrolla perspectivas teóricas, analíticas e interpretativas, para el estudio situado de la alimentación, salud, nutrición y la cultura, en Latinoamérica, particularmente en el puerto y ciudad turística de Mazatlán, Sinaloa, México. Las miradas teóricas y las rutas metodológicas parten de considerar que, además de los evidentes aportes nutricionales, los alimentos son portadores de significados, entendidos éstos como atributos conferidos culturalmente. La revisión bibliográfica identificó una variedad de especies de patógenos potencialmente zoonóticos, transmitidos por peces en hospedadores acuáticos que son comunes en comunidades costeras del mundo, destacando la importancia del consumo de pescado crudo en la transmisión de parásitos y posible zoonosis con afección al humano. Asimismo, se expone críticamente la visión antropológica de la alimentación con respecto a las identidades sociales y turismo gastronómico, enfatizando la experiencia compartidas por países latinoamericanos costeros y turísticos como Perú, Chile y México, respecto al consumo de alimentos marinos no cocidos como ostiones y el ceviche. Además, se analizan las dificultades de diagnóstico de infecciones humanas con helmintos como nematodos y cestodos transmitidos por peces al ser humano, y se discuten los requisitos para un enfoque integrado para evitar la infección, concluyendo que; a) la nematodiosis y cestodiasis transmitida por peces humanos puede constituir un problema de salud pública en dichas comunidades; b) se deben adoptar regulaciones efectivas para prevenir la infección; c) las personas deben abstenerse de comer platos de pescado crudos o poco cocidos; d) se debe emprender una campaña intensiva para alertar a las personas sobre las conductas de riesgo de alimentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).