PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ
Descripción del Articulo
La enteroparasitosis, es un problema muy común en la salud pública de los países en vías de desarrollo, presentando alta morbilidad y prevalencia. La población infantil es la más afectada con este tipo de infecciones; puesto que, al ocasionar una mala absorción de nutrientes, compromete el desarroll...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/809 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños parasitosis intestinal Perú preescolar prevalencia TSET |
id |
REVUNFV_832aad512877daafa7a07359c74ec8d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/809 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚHuayanca-Palacios, BrendaIannacone, JoséNiñosparasitosis intestinalPerúpreescolarprevalenciaTSETLa enteroparasitosis, es un problema muy común en la salud pública de los países en vías de desarrollo, presentando alta morbilidad y prevalencia. La población infantil es la más afectada con este tipo de infecciones; puesto que, al ocasionar una mala absorción de nutrientes, compromete el desarrollo físico y cognitivo en dicha población. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños en edad preescolar de dos Instituciones Educativas (IE), en la ciudad de Ica, Perú. La población de estudio fue de 61 niños con edades comprendidas entre 3-6 años. Se usaron tres técnicas de diagnóstico: Técnica Directa (TD), Técnica de Sedimentación Espontanea en Tubo (TSET) y la prueba de Graham para el diagnóstico de Enterobius vermicularis (Linnaeus, 1758). La prevalencia de parasitosis intestinal fue del 59%. Se hallaron ocho especies, seis protozoarios y dos helmintos. Entamoeba coli (Grassi, 1879), es la especie con mayor prevalencia (29,5%), seguidas por Giardia lamblia (Kunstler, 1882) y Entamoeba hystolitica (Schaudinn, 1903) / E. dispar (Brumpt, 1925) (24,6% y 23%, respectivamente). No se encontraron diferencias significativas entre las IE para edad y sexo de los niños con enteroparasitosis. Sin embargo, se encontró una relación negativa entre la edad de los niños y la parasitosis solo para una de las IE. La encuesta epidemiológica mostró que solo el lavado de manos después de jugar en los niños mostró asociación con la prevalencia de enteroparásitos para una de las IE y el tratamiento parasitológico reciente para la prevalencia de enteroparásitos para el total de IE. La TSET presentó mayor sensibilidad en la detección de protozoarios y helmintos a comparación de la TD. Las condiciones del entorno en las que el niño se desarrolla, así como los hábitos de higiene aumentan las probabilidades de infección enteroparasitaria.Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal2020-10-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809Neotropical Helminthology; Vol. 14 Núm. 2 (2020): Neotropical Helminthology; 227-2411995-10432218-6425reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809/729https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809/2400Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthologyhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/8092022-01-11T16:18:57Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
title |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
spellingShingle |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ Huayanca-Palacios, Brenda Niños parasitosis intestinal Perú preescolar prevalencia TSET |
title_short |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
title_full |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
title_fullStr |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
title_full_unstemmed |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
title_sort |
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE ICA, PERÚ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huayanca-Palacios, Brenda Iannacone, José |
author |
Huayanca-Palacios, Brenda |
author_facet |
Huayanca-Palacios, Brenda Iannacone, José |
author_role |
author |
author2 |
Iannacone, José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños parasitosis intestinal Perú preescolar prevalencia TSET |
topic |
Niños parasitosis intestinal Perú preescolar prevalencia TSET |
description |
La enteroparasitosis, es un problema muy común en la salud pública de los países en vías de desarrollo, presentando alta morbilidad y prevalencia. La población infantil es la más afectada con este tipo de infecciones; puesto que, al ocasionar una mala absorción de nutrientes, compromete el desarrollo físico y cognitivo en dicha población. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños en edad preescolar de dos Instituciones Educativas (IE), en la ciudad de Ica, Perú. La población de estudio fue de 61 niños con edades comprendidas entre 3-6 años. Se usaron tres técnicas de diagnóstico: Técnica Directa (TD), Técnica de Sedimentación Espontanea en Tubo (TSET) y la prueba de Graham para el diagnóstico de Enterobius vermicularis (Linnaeus, 1758). La prevalencia de parasitosis intestinal fue del 59%. Se hallaron ocho especies, seis protozoarios y dos helmintos. Entamoeba coli (Grassi, 1879), es la especie con mayor prevalencia (29,5%), seguidas por Giardia lamblia (Kunstler, 1882) y Entamoeba hystolitica (Schaudinn, 1903) / E. dispar (Brumpt, 1925) (24,6% y 23%, respectivamente). No se encontraron diferencias significativas entre las IE para edad y sexo de los niños con enteroparasitosis. Sin embargo, se encontró una relación negativa entre la edad de los niños y la parasitosis solo para una de las IE. La encuesta epidemiológica mostró que solo el lavado de manos después de jugar en los niños mostró asociación con la prevalencia de enteroparásitos para una de las IE y el tratamiento parasitológico reciente para la prevalencia de enteroparásitos para el total de IE. La TSET presentó mayor sensibilidad en la detección de protozoarios y helmintos a comparación de la TD. Las condiciones del entorno en las que el niño se desarrolla, así como los hábitos de higiene aumentan las probabilidades de infección enteroparasitaria. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809/729 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/809/2400 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Neotropical Helminthology; Vol. 14 Núm. 2 (2020): Neotropical Helminthology; 227-241 1995-1043 2218-6425 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172147147505664 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).