La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación se realizó en el piso altitudinal Quechua a 3,700 metros sobre el nivel del mar Aprox. De Nivel Tecnológico aplicativo. Siendo el objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural en base a los trabajos de campo, con el propósito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atencio Rivera, Mery Nora
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/307
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación productiva
desarrollo agropecuario
formación integral
id REVUNCP_873ec7ab474ee1c88f5af4b0b7d4ddd2
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/307
network_acronym_str REVUNCP
network_name_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository_id_str
spelling La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – PascoAtencio Rivera, Mery Nora educación productivadesarrollo agropecuarioformación integralEl presente estudio de investigación se realizó en el piso altitudinal Quechua a 3,700 metros sobre el nivel del mar Aprox. De Nivel Tecnológico aplicativo. Siendo el objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural en base a los trabajos de campo, con el propósito de aliviar la extrema pobreza que existe en el ámbito de estudio. Los cultivos de hortalizas y la crianza de animales menores fueron realizados por los estudiantes del tercero al quinto grado de educación secundaria en forma estratificada. Los trabajos productivos, constituyen grandes aportes en la formación integral de los educandos, debido a que les permite mejorar sus capacidades cognitivas, afectivas y motoras, que a la vez los induce al cambio favorable de actitudes, destrezas y habilidades que les permita insertarse al trabajo productivo estableciendo mejor sus relaciones de comunicación con el medio físico, social y ambiental. La experiencia realizada en educación productiva ha permitido un mejor nivel de formación integral de los estudiantes, obteniendo logros significativos.Universidad Nacional del Centro del Perú2018-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/307Horizonte de la Ciencia; Vol. 8 Núm. 14 (2018): enero - junio; 141-1552413-936X2304-4330reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/307/322Derechos de autor 2018 Mery Nora Atencio Riverahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/3072022-01-16T23:55:44Z
dc.title.none.fl_str_mv La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
title La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
spellingShingle La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
Atencio Rivera, Mery Nora
educación productiva
desarrollo agropecuario
formación integral
title_short La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
title_full La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
title_fullStr La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
title_full_unstemmed La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
title_sort La educación productiva en el desarrollo agropecuario y en la formación integral de los estudiantes de educación secundaria del distrito de Yarusyacan – Pasco
dc.creator.none.fl_str_mv Atencio Rivera, Mery Nora
author Atencio Rivera, Mery Nora
author_facet Atencio Rivera, Mery Nora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv educación productiva
desarrollo agropecuario
formación integral
topic educación productiva
desarrollo agropecuario
formación integral
description El presente estudio de investigación se realizó en el piso altitudinal Quechua a 3,700 metros sobre el nivel del mar Aprox. De Nivel Tecnológico aplicativo. Siendo el objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural en base a los trabajos de campo, con el propósito de aliviar la extrema pobreza que existe en el ámbito de estudio. Los cultivos de hortalizas y la crianza de animales menores fueron realizados por los estudiantes del tercero al quinto grado de educación secundaria en forma estratificada. Los trabajos productivos, constituyen grandes aportes en la formación integral de los educandos, debido a que les permite mejorar sus capacidades cognitivas, afectivas y motoras, que a la vez los induce al cambio favorable de actitudes, destrezas y habilidades que les permita insertarse al trabajo productivo estableciendo mejor sus relaciones de comunicación con el medio físico, social y ambiental. La experiencia realizada en educación productiva ha permitido un mejor nivel de formación integral de los estudiantes, obteniendo logros significativos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/307
url https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/307/322
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Mery Nora Atencio Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Mery Nora Atencio Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 8 Núm. 14 (2018): enero - junio; 141-155
2413-936X
2304-4330
reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
instname:Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro de Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
collection Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1803031027717767168
score 13.750485
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).