Social work and resilience in the event of pregnancy in adolescents of the Picoaza educational unit

Descripción del Articulo

El trabajo social, como disciplina que en sus prácticas afronta la problemática del embarazo adolescente en forma integral. El objetivo fue identificar el trabajo social y resiliencia frente casos de embarazo en adolescentes de la unidad educativa Picoaza, Ecuador. La investigación consideró el méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcivar Medranda, Eva, Zamora Zambrano, Tania Liceth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/933
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:embarazo adolescente
trabajo social
resilencia de estudiantes
intervención profesional
Teen Pregnancy; Social work; Resilience in students; Professional intervention
Descripción
Sumario:El trabajo social, como disciplina que en sus prácticas afronta la problemática del embarazo adolescente en forma integral. El objetivo fue identificar el trabajo social y resiliencia frente casos de embarazo en adolescentes de la unidad educativa Picoaza, Ecuador. La investigación consideró el método científico, deductivo y analítico, nivel descriptivo con enfoque mixto, se utilizó como instrumento la guía de entrevista y la Escala de Resiliencia SV-RES de Eugenio Saavedra Guajardo y Marcos Villalta Paucar la cual se aplicó de manera online a la trabajadora social del Departamento de Consejería Estudiantil DECE y a estudiantes embarazadas. De acuerdo a los resultados, el 53 % de estudiantes se considera con valores, lo que permite identificar un adecuado estado de aceptación, mientras que con el 27 % un importante grupo se considera temeroso o débil, lo que puede dar pautas a posibles desajustes de comportamiento, con el 13 % indican ser valiente y tener fortaleza y con el 7 % se consideran optimista ante cualquier cambio en sus vidas.  Por otro lado, las acciones que desarrolla la profesional en trabajo social de la unidad educativa, deben ser coordinadas con el equipo técnico profesional del departamento de bienestar estudiantil, quienes en conjunto desarrollen estrategias, que fomenten la autoestima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).