Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta que la universidad es la institución del más alto nivel académico, que forma profesionales dedicados a la investigación y la producción científica, sus actividades tienen como propósito mejorar las condiciones de vida de los pueblos y de la sociedad en su conjunto. En dicho marco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valverde V., Eberth, Gutiérrez L., Elmer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/520
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/520
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_f7bab52073fcfa7bf97e97fff4aa22c7
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/520
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
title Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
spellingShingle Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
Valverde V., Eberth
title_short Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
title_full Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
title_fullStr Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
title_full_unstemmed Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
title_sort Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influencia
dc.creator.none.fl_str_mv Valverde V., Eberth
Gutiérrez L., Elmer
author Valverde V., Eberth
author_facet Valverde V., Eberth
Gutiérrez L., Elmer
author_role author
author2 Gutiérrez L., Elmer
author2_role author
description Teniendo en cuenta que la universidad es la institución del más alto nivel académico, que forma profesionales dedicados a la investigación y la producción científica, sus actividades tienen como propósito mejorar las condiciones de vida de los pueblos y de la sociedad en su conjunto. En dicho marco se ha realizado la investigación sobre el impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "SantiagoAntúnez de Mayolo" (UNASAM) en el desarrollo de la provincia de Barranca y sus zonas de influencia. En su realización se ha utilizado información proveniente de los reportes de diversas instituciones del ámbito económico, social y cultural, así como de entrevistas a funcionarios responsables de las diversas instituciones públicas y privadas. A lo largo del trabajo de investigación se ha demostrado que el funcionamiento de la UNASAM en Barranca ha sido totalmente positivo; pues, sus egresados están contribuyendo de manera significativa en el desarrollo de la provincia señalada; desempeñándose, tanto en la función pública como en la privada con mucha eficiencia, e incluso como autoridades, así lo corrobora el análisis estadístico realizado. En suma, el impacto del funcionamiento de la UNASAM —Barranca y sus zonas de influencia, está marcado en el desarrollo agroindustrial y en el mejoramiento de la salud a través de los egresados de agronomía, industrias alimentarias, enfermería, obstetricia e ingeniería civil. Donde se concluye que la apreciación que dan las autoridades de las instituciones públicas y privadas donde laboran los egresados de la UNASAM es buena, en cuanto al desempeño funcional. Además con respecto al desempeño laboral de los egresados, éstos resuelven satisfactoriamente las dificultades; consiguen los objetivos y se adecuan a los estándares de productividad, cuya formación profesional es adecuada y que es ahora reconocida por los propios empleadores
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/520
10.32911/as.2013.v6.n1.520
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/520
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n1.520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/520/488
/*ref*/Arregui, P. 1994. La situación de las universidades peruanas. Notas para el Debate 12:9-36.
/*ref*/Asamblea Nacional de Rectores. 2006. Datos estadísticos de las universidades del Perú. Lima: ANR.
/*ref*/Bartolomé, Margarita. 1990. El compromiso social de la universidad en el marco de sus funciones básicas, en función social de la universidad. Madrid: Ed. Narcea.
/*ref*/Bello, J. 2003. ¿Cómo enseñar ética aplicada a la empresa y al desarrollo en las universidades? Foro 4. Seminario Internacional. Universidad Metropolitana. Caracas: Ediciones OPSU.
/*ref*/Castells, M. 1997. La era de la información. La sociedad en red. Volumen I. Barcelona: Alianza.
/*ref*/Cortadellas, J., y E. Mindreau. 1999. Calidad y universidad. En gestión estratégica universitaria: procesos administrativos y financieros. Cinda. Santiago de Chile: Cinda.
/*ref*/Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid: Santilla Ediciones.
/*ref*/Drucker, P. 1998. La sociedad postcapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
/*ref*/Fiol, M. 1992. Formación gerencial: un asunto de "saber ser". Revista de Investigación y Gerencia IX(4), julio - agosto.
/*ref*/García, Ángeles. 1998. Las transformaciones educativas. La experiencia de la Unión Europea. En democracia, desarrollo e integración. OEI. Buenos Aires: Ed. Troquel.
/*ref*/Keller, G. 1998. The new importance of strategic management at universities. Documento presentado en el Seminario sobre gestión y calidad en la universidad, Universidad Politécnica de Catalunya, 20-21 de enero en Barcelona, España.
/*ref*/Klilcsberg, B. 2003. Capital social, ética y desarrollo. Los desafios de la gobemabilidad democrática. Seminario Internacional. Universidad Metropolitana. Caracas: Ediciones OPSU.
/*ref*/López, E., C. Fernández, C. Flecha, y I. Torres, I. 1990. La función social de la universidad: jornadas. Madrid: Ed. Narcea.
/*ref*/Salmi, J. 2000. Higher education. Facing the challenges of the 21 century. TechKnowLogia enero/febrero, 7-10. http://www.TechKnowLogia.org (consultado el 21 de agosto 2008).
/*ref*/Serrao, Roberto. 1988. Las nuevas estrategias de la educación permanente frente a la problemática del desempleo. En democracia, desarrollo e integración. OEI. Buenos Aires: Ed. Troquel.
/*ref*/Thome, C. 2000. Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso peruano. http://www.geocities.com/P_E_R_Ullecturasthorne/thorne.html.
/*ref*/Toffier, A. 1981. La tercera ola. Madrid: Plaza &Janes Editores 5. A.
/*ref*/UNESCO. 1998. La educación superior en el Siglo XX. París: UNESCO.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Dr. Eberth Fernando Valverde Valverde. Centro laboral: Universidad Nacional de Trujillo. Correo electrónico: eberth29@hotmail.com
10.32911/as.2013.v6.n1.520.g488
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 75-85
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487620169728
spelling Impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" en el desarrollo de Barranca y zonas de influenciaValverde V., EberthGutiérrez L., ElmerTeniendo en cuenta que la universidad es la institución del más alto nivel académico, que forma profesionales dedicados a la investigación y la producción científica, sus actividades tienen como propósito mejorar las condiciones de vida de los pueblos y de la sociedad en su conjunto. En dicho marco se ha realizado la investigación sobre el impacto del funcionamiento de la Universidad Nacional "SantiagoAntúnez de Mayolo" (UNASAM) en el desarrollo de la provincia de Barranca y sus zonas de influencia. En su realización se ha utilizado información proveniente de los reportes de diversas instituciones del ámbito económico, social y cultural, así como de entrevistas a funcionarios responsables de las diversas instituciones públicas y privadas. A lo largo del trabajo de investigación se ha demostrado que el funcionamiento de la UNASAM en Barranca ha sido totalmente positivo; pues, sus egresados están contribuyendo de manera significativa en el desarrollo de la provincia señalada; desempeñándose, tanto en la función pública como en la privada con mucha eficiencia, e incluso como autoridades, así lo corrobora el análisis estadístico realizado. En suma, el impacto del funcionamiento de la UNASAM —Barranca y sus zonas de influencia, está marcado en el desarrollo agroindustrial y en el mejoramiento de la salud a través de los egresados de agronomía, industrias alimentarias, enfermería, obstetricia e ingeniería civil. Donde se concluye que la apreciación que dan las autoridades de las instituciones públicas y privadas donde laboran los egresados de la UNASAM es buena, en cuanto al desempeño funcional. Además con respecto al desempeño laboral de los egresados, éstos resuelven satisfactoriamente las dificultades; consiguen los objetivos y se adecuan a los estándares de productividad, cuya formación profesional es adecuada y que es ahora reconocida por los propios empleadoresUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/52010.32911/as.2013.v6.n1.520Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 75-852616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/520/488/*ref*/Arregui, P. 1994. La situación de las universidades peruanas. Notas para el Debate 12:9-36./*ref*/Asamblea Nacional de Rectores. 2006. Datos estadísticos de las universidades del Perú. Lima: ANR./*ref*/Bartolomé, Margarita. 1990. El compromiso social de la universidad en el marco de sus funciones básicas, en función social de la universidad. Madrid: Ed. Narcea./*ref*/Bello, J. 2003. ¿Cómo enseñar ética aplicada a la empresa y al desarrollo en las universidades? Foro 4. Seminario Internacional. Universidad Metropolitana. Caracas: Ediciones OPSU./*ref*/Castells, M. 1997. La era de la información. La sociedad en red. Volumen I. Barcelona: Alianza./*ref*/Cortadellas, J., y E. Mindreau. 1999. Calidad y universidad. En gestión estratégica universitaria: procesos administrativos y financieros. Cinda. Santiago de Chile: Cinda./*ref*/Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid: Santilla Ediciones./*ref*/Drucker, P. 1998. La sociedad postcapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma./*ref*/Fiol, M. 1992. Formación gerencial: un asunto de "saber ser". Revista de Investigación y Gerencia IX(4), julio - agosto./*ref*/García, Ángeles. 1998. Las transformaciones educativas. La experiencia de la Unión Europea. En democracia, desarrollo e integración. OEI. Buenos Aires: Ed. Troquel./*ref*/Keller, G. 1998. The new importance of strategic management at universities. Documento presentado en el Seminario sobre gestión y calidad en la universidad, Universidad Politécnica de Catalunya, 20-21 de enero en Barcelona, España./*ref*/Klilcsberg, B. 2003. Capital social, ética y desarrollo. Los desafios de la gobemabilidad democrática. Seminario Internacional. Universidad Metropolitana. Caracas: Ediciones OPSU./*ref*/López, E., C. Fernández, C. Flecha, y I. Torres, I. 1990. La función social de la universidad: jornadas. Madrid: Ed. Narcea./*ref*/Salmi, J. 2000. Higher education. Facing the challenges of the 21 century. TechKnowLogia enero/febrero, 7-10. http://www.TechKnowLogia.org (consultado el 21 de agosto 2008)./*ref*/Serrao, Roberto. 1988. Las nuevas estrategias de la educación permanente frente a la problemática del desempleo. En democracia, desarrollo e integración. OEI. Buenos Aires: Ed. Troquel./*ref*/Thome, C. 2000. Indicadores de calidad de la universidad a nivel internacional y el caso peruano. http://www.geocities.com/P_E_R_Ullecturasthorne/thorne.html./*ref*/Toffier, A. 1981. La tercera ola. Madrid: Plaza &Janes Editores 5. A./*ref*/UNESCO. 1998. La educación superior en el Siglo XX. París: UNESCO./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dr. Eberth Fernando Valverde Valverde. Centro laboral: Universidad Nacional de Trujillo. Correo electrónico: eberth29@hotmail.com10.32911/as.2013.v6.n1.520.g488info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5202018-12-04T15:00:02Z
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).