Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta un análisis de la importancia de los principales recursos mineros que han sido y son susceptibles de explotación en Cantabria (España). La riqueza mineral de esta región sepone de manifiesto en las numerosas explotaciones existentes, ya sean minas de interior o minas a cielo ab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Maroto, Gema, Pérez Álvarez, Rubén, De Luis Ruiz, Julio Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/512
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/512
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_f3aacfb26d62a3e33b297929bb1a1201
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/512
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)Fernández Maroto, GemaPérez Álvarez, RubénDe Luis Ruiz, Julio ManuelEste trabajo presenta un análisis de la importancia de los principales recursos mineros que han sido y son susceptibles de explotación en Cantabria (España). La riqueza mineral de esta región sepone de manifiesto en las numerosas explotaciones existentes, ya sean minas de interior o minas a cielo abierto. Se realiza una recopilación y análisis de datos de estas actividades a través de un exhaustivo estudio bibliográfico, acudiendo a numerosas fuentes, y una revisión de parámetros económicos que han permitido construir una visión global de la minería en CantabriaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/51210.32911/as.2013.v6.n2.512Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 129-1372616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/512/480/*ref*/Calvo Rebollar, M. 2003. Minerales y Minas de España. Volumen II. Sulfuros y Sulfosales. Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes. Diputación Foral deNavarra. 705 Pp./*ref*/Calvo Rebollar, M. 2009. Minerales y Minas de Espafia. Volumen N. Óxidos e Hidróxidos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid - Fundación Gómez Pardo. Madrid. 751 Pp./*ref*/Cueto Alonso, G.J. 2006. La Minería del Hierro en la Bahía de Santander. 1841-1936. Un Estudio de Geografía Histórica. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria. Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA). Santander. 433 Pp./*ref*/FemándezÁlvarez, G. y Femández Maroto, G. 2002. Minerales de Cantabria. En: NUCHE DEL RIVERO, R. (Editor) "Patrimonio Geológico de Asturias, Cantabria y Pais Vasco". ENRESA. Pp. 330-355./*ref*/Fernández Maroto, G., Fernández Álvarez, G. y Suárez del Río, L.M. 2004. Contribución al conocimientos de las ofitas de Cantabria. Boletín Geológico y Minero, vol. 115(1), pp. 47-56./*ref*/Gómez Femández, F., Escayo Morán, M.A., Alonso López, J.A. y Seebold Imbert, I. 1993. Caracterización y origen de las dolomías del sudeste de Picos de Europa (Norte de Espafia). Estudios Geológicos. Vol-49. Pp. 343-350./*ref*/Gutiérrez Clavero!, M. y Luque Caval, C. 2000. La minería en los Picos de Europa. Noega. Gijón. 303 Pp./*ref*/Gutiérrez Sebares, J.A. 2007. El Metal de las Cumbres. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria, Centro de Investigación del Medio Ambiente. Santander. 362 Pp./*ref*/Ontafion Peredo, R. 1996. Las industrias líticas del Neolítico Final-Calcolítico en Cantabría. Munibe Antropología -Arkeologia, n"48. Pp. 15-51./*ref*/Ruiz Bedia, M. L. 2002. "El patrimonio invisible. Recuperación de infraestructuras de transporte minero con fotogrametría digital. (Castro Urdiales, Cantabria)". Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente./*ref*/Sánchez Alonso, J.B. 1990. Historia y Guia Geológico-Minera de Cantabria. Ediciones de Librería Estvdio. Santander. 335 Pp./*ref*/Sancho, J., Verdeja, L., Ballester, A. 1999. Metalurgia extractiva. Volumen ll:Procesos de obtención. Ed. Síntesis. Madrid. 428 Pp./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Gema Femández Maroto gema.femandez@unican.es10.32911/as.2013.v6.n2.512.g480info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5122018-12-04T15:00:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
title Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
spellingShingle Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
Fernández Maroto, Gema
title_short Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
title_full Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
title_fullStr Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
title_full_unstemmed Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
title_sort Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Maroto, Gema
Pérez Álvarez, Rubén
De Luis Ruiz, Julio Manuel
author Fernández Maroto, Gema
author_facet Fernández Maroto, Gema
Pérez Álvarez, Rubén
De Luis Ruiz, Julio Manuel
author_role author
author2 Pérez Álvarez, Rubén
De Luis Ruiz, Julio Manuel
author2_role author
author
description Este trabajo presenta un análisis de la importancia de los principales recursos mineros que han sido y son susceptibles de explotación en Cantabria (España). La riqueza mineral de esta región sepone de manifiesto en las numerosas explotaciones existentes, ya sean minas de interior o minas a cielo abierto. Se realiza una recopilación y análisis de datos de estas actividades a través de un exhaustivo estudio bibliográfico, acudiendo a numerosas fuentes, y una revisión de parámetros económicos que han permitido construir una visión global de la minería en Cantabria
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/512
10.32911/as.2013.v6.n2.512
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/512
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n2.512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/512/480
/*ref*/Calvo Rebollar, M. 2003. Minerales y Minas de España. Volumen II. Sulfuros y Sulfosales. Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes. Diputación Foral deNavarra. 705 Pp.
/*ref*/Calvo Rebollar, M. 2009. Minerales y Minas de Espafia. Volumen N. Óxidos e Hidróxidos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid - Fundación Gómez Pardo. Madrid. 751 Pp.
/*ref*/Cueto Alonso, G.J. 2006. La Minería del Hierro en la Bahía de Santander. 1841-1936. Un Estudio de Geografía Histórica. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria. Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA). Santander. 433 Pp.
/*ref*/FemándezÁlvarez, G. y Femández Maroto, G. 2002. Minerales de Cantabria. En: NUCHE DEL RIVERO, R. (Editor) "Patrimonio Geológico de Asturias, Cantabria y Pais Vasco". ENRESA. Pp. 330-355.
/*ref*/Fernández Maroto, G., Fernández Álvarez, G. y Suárez del Río, L.M. 2004. Contribución al conocimientos de las ofitas de Cantabria. Boletín Geológico y Minero, vol. 115(1), pp. 47-56.
/*ref*/Gómez Femández, F., Escayo Morán, M.A., Alonso López, J.A. y Seebold Imbert, I. 1993. Caracterización y origen de las dolomías del sudeste de Picos de Europa (Norte de Espafia). Estudios Geológicos. Vol-49. Pp. 343-350.
/*ref*/Gutiérrez Clavero!, M. y Luque Caval, C. 2000. La minería en los Picos de Europa. Noega. Gijón. 303 Pp.
/*ref*/Gutiérrez Sebares, J.A. 2007. El Metal de las Cumbres. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria, Centro de Investigación del Medio Ambiente. Santander. 362 Pp.
/*ref*/Ontafion Peredo, R. 1996. Las industrias líticas del Neolítico Final-Calcolítico en Cantabría. Munibe Antropología -Arkeologia, n"48. Pp. 15-51.
/*ref*/Ruiz Bedia, M. L. 2002. "El patrimonio invisible. Recuperación de infraestructuras de transporte minero con fotogrametría digital. (Castro Urdiales, Cantabria)". Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente.
/*ref*/Sánchez Alonso, J.B. 1990. Historia y Guia Geológico-Minera de Cantabria. Ediciones de Librería Estvdio. Santander. 335 Pp.
/*ref*/Sancho, J., Verdeja, L., Ballester, A. 1999. Metalurgia extractiva. Volumen ll:Procesos de obtención. Ed. Síntesis. Madrid. 428 Pp.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Gema Femández Maroto gema.femandez@unican.es
10.32911/as.2013.v6.n2.512.g480
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 129-137
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487591858176
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).