Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015

Descripción del Articulo

videncia la relación inversa entre la desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015. El tipo de investigación es aplicada, por su diseño es no experimental y de carácter cuantitativo. Se considera como población y muestra los datos estadísticos de serie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Osorio, Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/184
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_d4ac4d1e3efa6a34d97f32297c6991cb
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/184
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015Huamán Osorio, Antoniovidencia la relación inversa entre la desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015. El tipo de investigación es aplicada, por su diseño es no experimental y de carácter cuantitativo. Se considera como población y muestra los datos estadísticos de serie temporal; Producción Bruta Interna regional (PBIr) indicador de desaceleración económica y la tasa de morosidad crediticia como riesgo crediticio. La información estadística se ha obtenido de los reportes estadísticos del Banco Central del Perú, sucursal Trujillo. En el procesamiento de los datos se ha empleado el programa SPSS 21. El resultado de investigación evidencia que la economía de la región Áncash creció en el 2010, en 18.2%, para luego paulatinamente descender hasta -9.9% en 2014, y luego recuperarse muy levemente en 2.6% en 2015. Adicionalmente, en ese mismo período la colocación de créditos tanto a empresas como a familias se mantuvo en ascenso, a pesar de la desaceleración de la economía regional, es en ese momento cuando se iba incubando el riesgo crediticio para luego en el mediano plazo reflejarse en una mayor tasa de morosidad. Para conocer el grado de asociación entre las variables desaceleración económica y el riesgo crediticio, se ha empleado el coeficiente de correlación lineal de Pearson. El resultado de la estimación de Pearson es – 0.83, lo que confirma la existencia de un alto grado de asociación en dirección inversa entre desaceleración económica y riego crediticio. Se estima que a partir de 2015 las entidades financieras asentadas en la región Ancash, afronten problemas de falta de liquidez y rentabilidad.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/18410.32911/as.2017.v10.n1.184Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 75-862616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184/575http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184/78010.32911/as.2017.v10.n1.184.g575info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1842019-12-20T14:13:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
title Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
spellingShingle Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
Huamán Osorio, Antonio
title_short Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
title_full Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
title_fullStr Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
title_full_unstemmed Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
title_sort Desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Huamán Osorio, Antonio
author Huamán Osorio, Antonio
author_facet Huamán Osorio, Antonio
author_role author
description videncia la relación inversa entre la desaceleración de la economía y el riesgo crediticio en la región Áncash, entre 2010 y 2015. El tipo de investigación es aplicada, por su diseño es no experimental y de carácter cuantitativo. Se considera como población y muestra los datos estadísticos de serie temporal; Producción Bruta Interna regional (PBIr) indicador de desaceleración económica y la tasa de morosidad crediticia como riesgo crediticio. La información estadística se ha obtenido de los reportes estadísticos del Banco Central del Perú, sucursal Trujillo. En el procesamiento de los datos se ha empleado el programa SPSS 21. El resultado de investigación evidencia que la economía de la región Áncash creció en el 2010, en 18.2%, para luego paulatinamente descender hasta -9.9% en 2014, y luego recuperarse muy levemente en 2.6% en 2015. Adicionalmente, en ese mismo período la colocación de créditos tanto a empresas como a familias se mantuvo en ascenso, a pesar de la desaceleración de la economía regional, es en ese momento cuando se iba incubando el riesgo crediticio para luego en el mediano plazo reflejarse en una mayor tasa de morosidad. Para conocer el grado de asociación entre las variables desaceleración económica y el riesgo crediticio, se ha empleado el coeficiente de correlación lineal de Pearson. El resultado de la estimación de Pearson es – 0.83, lo que confirma la existencia de un alto grado de asociación en dirección inversa entre desaceleración económica y riego crediticio. Se estima que a partir de 2015 las entidades financieras asentadas en la región Ancash, afronten problemas de falta de liquidez y rentabilidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184
10.32911/as.2017.v10.n1.184
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184
identifier_str_mv 10.32911/as.2017.v10.n1.184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184/575
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/184/780
10.32911/as.2017.v10.n1.184.g575
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 10, Núm. 1 (2017): Enero-Junio; pág. 75-86
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842712124903653376
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).