Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento
Descripción del Articulo
Se utilizó los residuos organ1cos domésticos y ganaderos contaminantes para rroducir biogás. Los biodigestores fueron botellas de plástico de 1750 mL. El biogás producido se colectó por desplazarn iento de agua, en botellas calibradas de plástico de 260 m L. Se aplicó el diseño estadístico de Box-Be...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/425 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_ce69cab7184ca897ec22035b9f9b4ee9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/425 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamientoBarrena G., MiguelGamarra T., OsearMaicelo Q., JorgeSe utilizó los residuos organ1cos domésticos y ganaderos contaminantes para rroducir biogás. Los biodigestores fueron botellas de plástico de 1750 mL. El biogás producido se colectó por desplazarn iento de agua, en botellas calibradas de plástico de 260 m L. Se aplicó el diseño estadístico de Box-Benhken con tres variables independientes: relación estiércol:agua ( 1: 1, 1 :2, 1 :3), agua de desagüe(% v/v de agua de desagüe con respecto al volumen del biodigestor: 2, 4. 6) y cáscara ele papa(% p/v de cáscara de papa con respecto al volumen ele estiércol: 3, 6, 9). Se real izó 15 experimentos por triplicado durante 45 días. El mayor volumen de biogás producido fue de 195 mL, empleando 583 mL de estiércol (estiércol:agua de l :2), 35 mL de agua de desagüe (2% v/v) y 79 g de cóscara de papa (9% p/v). El tratamiento de los resultados con Statgraphics 5.0, permitió predecir que se puede obtener un máximo de biogás de 195,83 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente, cuando los valores de las variables independientes fueron: 567,89 mL de estiércol, 35 mL de agua de desagüe y 79 g de cáscara de papa; siendo los valores de las dos últimas variables iguales a los empleados en el experimento que produjo el mayor volumen de biogás.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/42510.32911/as.2010.v3.n1.425Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 86-922616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/425/396/*ref*/Atlas, Ronald y Richard, Bartha. 2002. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. Madrid.Addison Wesley./*ref*/Campos, Juan. 1999. La eficiencia energética en la gestión empresarial. La Habana. Universidad de la Habana./*ref*/Chamy, Rolando y Carolina, Pizarra. 2004. Biogás: energía limpia a partir de la basura. Valparaíso. Laboratorio de Biotecnología Ambiental, Escuela de Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso./*ref*/Enríquez, Mario. 1998. Turbinas Eólicas. Energía y Tu (2): 18-20./*ref*/Hernánclez, Carlos. 1990. Segundo Fórum Nacional de Energía: Biogás. La Habana. Universidad de la Habana./*ref*/Kon, Jung; Baek, Rock; Young, Nam y Si, Wouk. 2006. Effects of temperature and hydraulic retention time on anaerobic digestion of food waste . Journal of Bioscience and Bioengineering. Vol. 102, No. 4, 328-332./*ref*/Miller, Tyler. 2002.Ciencia Ambiental, Preservemos la Tierra. México D.F. Thomson Editores, S.A. de C.V./*ref*/Rong, Cuí y Jahng, Deokjin. 2006. Enhanced methane production from anaerobic digestion of disintegrated and deproteinized excess sludge. Biotechnology Letters 28: 531-538./*ref*/V ázquez, Ornar; Maikel Fernándes y Raúl Damas. 2000. Planta de biogás de pequeñas dimensiones para fincas lecheras. Ciencias TécnicasAgropecuarias. 9(1): 53-55.10.32911/as.2010.v3.n1.425.g396info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4252018-12-04T15:00:39Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
title |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
spellingShingle |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento Barrena G., Miguel |
title_short |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
title_full |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
title_fullStr |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
title_full_unstemmed |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
title_sort |
Producción de biogás en laboratorio a partir de residuos domésticos y ganaderos y su escalamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrena G., Miguel Gamarra T., Osear Maicelo Q., Jorge |
author |
Barrena G., Miguel |
author_facet |
Barrena G., Miguel Gamarra T., Osear Maicelo Q., Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Gamarra T., Osear Maicelo Q., Jorge |
author2_role |
author author |
description |
Se utilizó los residuos organ1cos domésticos y ganaderos contaminantes para rroducir biogás. Los biodigestores fueron botellas de plástico de 1750 mL. El biogás producido se colectó por desplazarn iento de agua, en botellas calibradas de plástico de 260 m L. Se aplicó el diseño estadístico de Box-Benhken con tres variables independientes: relación estiércol:agua ( 1: 1, 1 :2, 1 :3), agua de desagüe(% v/v de agua de desagüe con respecto al volumen del biodigestor: 2, 4. 6) y cáscara ele papa(% p/v de cáscara de papa con respecto al volumen ele estiércol: 3, 6, 9). Se real izó 15 experimentos por triplicado durante 45 días. El mayor volumen de biogás producido fue de 195 mL, empleando 583 mL de estiércol (estiércol:agua de l :2), 35 mL de agua de desagüe (2% v/v) y 79 g de cóscara de papa (9% p/v). El tratamiento de los resultados con Statgraphics 5.0, permitió predecir que se puede obtener un máximo de biogás de 195,83 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente, cuando los valores de las variables independientes fueron: 567,89 mL de estiércol, 35 mL de agua de desagüe y 79 g de cáscara de papa; siendo los valores de las dos últimas variables iguales a los empleados en el experimento que produjo el mayor volumen de biogás. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/425 10.32911/as.2010.v3.n1.425 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/425 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2010.v3.n1.425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/425/396 /*ref*/Atlas, Ronald y Richard, Bartha. 2002. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. Madrid.Addison Wesley. /*ref*/Campos, Juan. 1999. La eficiencia energética en la gestión empresarial. La Habana. Universidad de la Habana. /*ref*/Chamy, Rolando y Carolina, Pizarra. 2004. Biogás: energía limpia a partir de la basura. Valparaíso. Laboratorio de Biotecnología Ambiental, Escuela de Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. /*ref*/Enríquez, Mario. 1998. Turbinas Eólicas. Energía y Tu (2): 18-20. /*ref*/Hernánclez, Carlos. 1990. Segundo Fórum Nacional de Energía: Biogás. La Habana. Universidad de la Habana. /*ref*/Kon, Jung; Baek, Rock; Young, Nam y Si, Wouk. 2006. Effects of temperature and hydraulic retention time on anaerobic digestion of food waste . Journal of Bioscience and Bioengineering. Vol. 102, No. 4, 328-332. /*ref*/Miller, Tyler. 2002.Ciencia Ambiental, Preservemos la Tierra. México D.F. Thomson Editores, S.A. de C.V. /*ref*/Rong, Cuí y Jahng, Deokjin. 2006. Enhanced methane production from anaerobic digestion of disintegrated and deproteinized excess sludge. Biotechnology Letters 28: 531-538. /*ref*/V ázquez, Ornar; Maikel Fernándes y Raúl Damas. 2000. Planta de biogás de pequeñas dimensiones para fincas lecheras. Ciencias TécnicasAgropecuarias. 9(1): 53-55. 10.32911/as.2010.v3.n1.425.g396 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 86-92 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1769147486620876800 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).