Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Verde L., Hernán, Reyes P.b., Carlos, Ponte V., Segundo, Zavaleta V.d., David
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/511
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_b1c7708bcf8f8b74925591cbd8854670
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/511
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010Verde L., HernánReyes P.b., CarlosPonte V., SegundoZavaleta V.d., DavidEste trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Para tal efecto se ubicó con ayuda de un GPS, seis estaciones de muestreo en el mar, paralelas a la orilla donde se ubican las fábricas, de las cuales se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro fechas, dos en tiempo de veda programado por el Ministerio de la Producción, y dos en la época de procesamiento industrial.Después de analizar los resultados obtenidos, se concluye que los vertidos de la industria de harina de pescado, es lamayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la bahía de Supe Puerto, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los tenores de oxígeno disuelto, el incremento en las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/51110.32911/as.2013.v6.n2.511Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 120-1282616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511/47910.32911/as.2013.v6.n2.511.g479info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5112018-12-04T15:00:08Z
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
spellingShingle Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
Verde L., Hernán
title_short Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_full Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_fullStr Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_full_unstemmed Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_sort Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Verde L., Hernán
Reyes P.b., Carlos
Ponte V., Segundo
Zavaleta V.d., David
author Verde L., Hernán
author_facet Verde L., Hernán
Reyes P.b., Carlos
Ponte V., Segundo
Zavaleta V.d., David
author_role author
author2 Reyes P.b., Carlos
Ponte V., Segundo
Zavaleta V.d., David
author2_role author
author
author
description Este trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Para tal efecto se ubicó con ayuda de un GPS, seis estaciones de muestreo en el mar, paralelas a la orilla donde se ubican las fábricas, de las cuales se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro fechas, dos en tiempo de veda programado por el Ministerio de la Producción, y dos en la época de procesamiento industrial.Después de analizar los resultados obtenidos, se concluye que los vertidos de la industria de harina de pescado, es lamayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la bahía de Supe Puerto, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los tenores de oxígeno disuelto, el incremento en las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentes
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511
10.32911/as.2013.v6.n2.511
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n2.511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511/479
10.32911/as.2013.v6.n2.511.g479
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 120-128
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847151381021982720
score 13.1083765
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).