La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez A., Rubén, Fernández., Gema, De Luis R., Julio, Husillos R., Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/488
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_ad4c95330fdb3095a54003955cda9163
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/488
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso EspañolPérez A., RubénFernández., GemaDe Luis R., JulioHusillos R., RaúlEl presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica de los activos de Patrimonio Minero frente a otras formas de Patrimonio Industrial, dadas sus particularidades. Se ha evaluar la posible aceptación e integración de este tipo de Proyectos de activación en el marco del sector turístico español. Se expone un caso concreto de aprovechamiento integral del entorno afectado por las explotaciones mineras, Riotinto (Huelva, España), en el que se combinan distintas ofertas que contribuyen a ampliar el objetivo demográfico. Finalmente se discute la idoneidad del aprovechamiento de dichos bienes patrimoniales, presentando los principales aspectos a considerar en este tipo de actuacionesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2014-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/48810.32911/as.2014.v7.n1.488Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 53-612616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488/65910.32911/as.2014.v7.n1.488.g659info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4882019-01-04T09:43:20Z
dc.title.none.fl_str_mv La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
spellingShingle La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
Pérez A., Rubén
title_short La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_full La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_fullStr La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_full_unstemmed La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
title_sort La puesta en valor del patrimonio minero como alternativa económica tras el cese de la actividad extractiva. Análisis del caso Español
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez A., Rubén
Fernández., Gema
De Luis R., Julio
Husillos R., Raúl
author Pérez A., Rubén
author_facet Pérez A., Rubén
Fernández., Gema
De Luis R., Julio
Husillos R., Raúl
author_role author
author2 Fernández., Gema
De Luis R., Julio
Husillos R., Raúl
author2_role author
author
author
description El presente trabajo se centra en la consideración de la idoneidad de los recursos de Patrimonio Minero como fuentes dinamizadoras de la actividad de aquellas zonas afectadas por el cese de las actividades extractivas en las explotaciones. Inicialmente se justifica la clara identidad característica de los activos de Patrimonio Minero frente a otras formas de Patrimonio Industrial, dadas sus particularidades. Se ha evaluar la posible aceptación e integración de este tipo de Proyectos de activación en el marco del sector turístico español. Se expone un caso concreto de aprovechamiento integral del entorno afectado por las explotaciones mineras, Riotinto (Huelva, España), en el que se combinan distintas ofertas que contribuyen a ampliar el objetivo demográfico. Finalmente se discute la idoneidad del aprovechamiento de dichos bienes patrimoniales, presentando los principales aspectos a considerar en este tipo de actuaciones
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488
10.32911/as.2014.v7.n1.488
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488
identifier_str_mv 10.32911/as.2014.v7.n1.488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/488/659
10.32911/as.2014.v7.n1.488.g659
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 7, Núm. 1 (2014): Enero-Junio; pág. 53-61
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846517201882841088
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).