Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú)
Descripción del Articulo
Los protozoarios son organismos unicelulares muy estudiados en otros países y poco difundidos en el Perú. El interés de dar a conocer este grupo particular de organismos llevó a plantear como objetivo, determinar la riqueza de especies de protozoarios en el canal de marea del Manglar San Pedro de Vi...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/555 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/555 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNASAM_93a9b8332c858d61bb34bcfd91bda104 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/555 |
| network_acronym_str |
REVUNASAM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú)Chávez-V., CésarSilva P., DannyTume L., BlancaRivera C., MargaritaPanta S., MaríaLos protozoarios son organismos unicelulares muy estudiados en otros países y poco difundidos en el Perú. El interés de dar a conocer este grupo particular de organismos llevó a plantear como objetivo, determinar la riqueza de especies de protozoarios en el canal de marea del Manglar San Pedro de Vice. Entre noviembre y diciembre del 2004, se colectó muestras de aguas en cinco puntos del canal de marea, distantes 500 m. En cada punto se tomó la salinidad y se filtró 1001 de agua con una red de fitoplancton, repartidos en cuatro frascos de 250 ml. Las muestras se revisaron en el laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Universidad Nacional de Piura en condiciones normales. La salinidad fue 33 ppm en cada punto y se registró 60 especies de protozoarios de los cuales, 37 se determinaron a nivel taxonómico de especie y 23 a nivel taxonómico de género. Estos resultados fueron una primera aproximación a la protozoología de los Manglares San Pedro de Vice. Se recomienda continuar el estudio considerando otros parámetros fisico-químicos del agua y mayor cantidad de puntos de muestreo. Se concluye que entre noviembre y diciembre del 2004 los Manglares San Pedro de Vice presentaron una riqueza específica de 60 protozoariosUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/55510.32911/as.2012.v5.n2.555Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 67-732616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/555/523/*ref*/Colwell, R. 2005. EstimateS: Statiscal estimation of species riclmess and shared species from samples. Version 7.5. Persistent. http://www.purl.ocic.orglestimates./*ref*/Guillén, G., E. Morales, y R. Severino. 2003. Adiciones a la fauna de protozoarios de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología 10(2): 175-182./*ref*/Jahn, T. L., y F. E Jahn. 1949. How to know the protozoa. Iowa: WM. C. Brown Company./*ref*/Kudo, R. 1985. Protozoología. México: Edit. Continental./*ref*/Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. New Jersey: Princeton University Press./*ref*/Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T —Manuales y Tesis SEA, vol. 1./*ref*/Sarmiento, L., y H. Guerra. 1960. Protozoarios de las Aguas de Villa. Con la descripción de tres nuevas especies. Publicaciones del Museo de Historia Natural Javier Prado. UNMSM. Serie A. N°20. p. 27./*ref*/The Ramsar Convention on Wetlands. 2010. Ficha informativa de los humedales de Ramsar (FIR). http://ramsametlands.org/Database/Searchforsites/tabid/765/language/en-US/Default. aspx./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Sc. César Chávez Villavicencio/*ref*/Centro laboral: Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, Chile Correo electrónico: cchavez@centroneotropical.org10.32911/as.2012.v5.n2.555.g523info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5552018-12-04T14:59:57Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| title |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| spellingShingle |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) Chávez-V., César |
| title_short |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| title_full |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| title_fullStr |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| title_full_unstemmed |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| title_sort |
Riqueza de protozoarios de los Manglares San Pedro de Vice (Sechura — Perú) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez-V., César Silva P., Danny Tume L., Blanca Rivera C., Margarita Panta S., María |
| author |
Chávez-V., César |
| author_facet |
Chávez-V., César Silva P., Danny Tume L., Blanca Rivera C., Margarita Panta S., María |
| author_role |
author |
| author2 |
Silva P., Danny Tume L., Blanca Rivera C., Margarita Panta S., María |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Los protozoarios son organismos unicelulares muy estudiados en otros países y poco difundidos en el Perú. El interés de dar a conocer este grupo particular de organismos llevó a plantear como objetivo, determinar la riqueza de especies de protozoarios en el canal de marea del Manglar San Pedro de Vice. Entre noviembre y diciembre del 2004, se colectó muestras de aguas en cinco puntos del canal de marea, distantes 500 m. En cada punto se tomó la salinidad y se filtró 1001 de agua con una red de fitoplancton, repartidos en cuatro frascos de 250 ml. Las muestras se revisaron en el laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Universidad Nacional de Piura en condiciones normales. La salinidad fue 33 ppm en cada punto y se registró 60 especies de protozoarios de los cuales, 37 se determinaron a nivel taxonómico de especie y 23 a nivel taxonómico de género. Estos resultados fueron una primera aproximación a la protozoología de los Manglares San Pedro de Vice. Se recomienda continuar el estudio considerando otros parámetros fisico-químicos del agua y mayor cantidad de puntos de muestreo. Se concluye que entre noviembre y diciembre del 2004 los Manglares San Pedro de Vice presentaron una riqueza específica de 60 protozoarios |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/555 10.32911/as.2012.v5.n2.555 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/555 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2012.v5.n2.555 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/555/523 /*ref*/Colwell, R. 2005. EstimateS: Statiscal estimation of species riclmess and shared species from samples. Version 7.5. Persistent. http://www.purl.ocic.orglestimates. /*ref*/Guillén, G., E. Morales, y R. Severino. 2003. Adiciones a la fauna de protozoarios de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología 10(2): 175-182. /*ref*/Jahn, T. L., y F. E Jahn. 1949. How to know the protozoa. Iowa: WM. C. Brown Company. /*ref*/Kudo, R. 1985. Protozoología. México: Edit. Continental. /*ref*/Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. New Jersey: Princeton University Press. /*ref*/Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T —Manuales y Tesis SEA, vol. 1. /*ref*/Sarmiento, L., y H. Guerra. 1960. Protozoarios de las Aguas de Villa. Con la descripción de tres nuevas especies. Publicaciones del Museo de Historia Natural Javier Prado. UNMSM. Serie A. N°20. p. 27. /*ref*/The Ramsar Convention on Wetlands. 2010. Ficha informativa de los humedales de Ramsar (FIR). http://ramsametlands.org/Database/Searchforsites/tabid/765/language/en-US/Default. aspx. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/M. Sc. César Chávez Villavicencio /*ref*/Centro laboral: Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, Chile Correo electrónico: cchavez@centroneotropical.org 10.32911/as.2012.v5.n2.555.g523 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 67-73 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1769147487745998848 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).