Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos

Descripción del Articulo

Se mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González-Araya, Marcela, Verdugo Vásquez, Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/446
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_779325e9af76a878d136deffbca6c9b5
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/446
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datosGonzález-Araya, MarcelaVerdugo Vásquez, GustavoSe mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Por otro lado, la productividad de las universidades es medida utilizando el índice de Malmquist, teniendo como base los modelos de DEA. El índice de Malmquist descompone la productividad en dos componentes que capturan los cambios en la eficiencia técnica y los cambios debidos al progreso tecnológico entre dos períodos de tiempo. Los datos utilizados fueron obtenidos de los anuarios estadísticos del Consejo de Rectores y del Consejo Superior de Educación. Con estos datos se llevó a cabo diferentes análisis, teniendo en consideración tres perspectivas o puntos de vista: perspectiva Universidad, perspectiva Gobierno y perspectiva Alumnos. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que no necesariamente un aumento en el financiamiento público para instituciones privadas implicará obtener mayores puntuaciones de eficiencia técnica; además, se observó que las universidades públicas poseen eficiencias mayores que las de las universidades privadas.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/44610.32911/as.2010.v3.n2.446Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 245-2562616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446/41610.32911/as.2010.v3.n2.446.g416info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4462018-12-04T15:00:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
spellingShingle Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
González-Araya, Marcela
title_short Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_full Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_fullStr Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_full_unstemmed Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
title_sort Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos
dc.creator.none.fl_str_mv González-Araya, Marcela
Verdugo Vásquez, Gustavo
author González-Araya, Marcela
author_facet González-Araya, Marcela
Verdugo Vásquez, Gustavo
author_role author
author2 Verdugo Vásquez, Gustavo
author2_role author
description Se mide la eficiencia y productividad de las universidades chilenas, abarcando tanto a públicas como a privadas. La herramienta usada para el análisis de eficiencia es el Análisis y Encapsulamiento de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA). la cual permite calcular la eficiencia relativa de un conjunto de unidades de toma de decisiones, en relación a las mejores prácticas observadas. Por otro lado, la productividad de las universidades es medida utilizando el índice de Malmquist, teniendo como base los modelos de DEA. El índice de Malmquist descompone la productividad en dos componentes que capturan los cambios en la eficiencia técnica y los cambios debidos al progreso tecnológico entre dos períodos de tiempo. Los datos utilizados fueron obtenidos de los anuarios estadísticos del Consejo de Rectores y del Consejo Superior de Educación. Con estos datos se llevó a cabo diferentes análisis, teniendo en consideración tres perspectivas o puntos de vista: perspectiva Universidad, perspectiva Gobierno y perspectiva Alumnos. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que no necesariamente un aumento en el financiamiento público para instituciones privadas implicará obtener mayores puntuaciones de eficiencia técnica; además, se observó que las universidades públicas poseen eficiencias mayores que las de las universidades privadas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446
10.32911/as.2010.v3.n2.446
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n2.446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/446/416
10.32911/as.2010.v3.n2.446.g416
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 245-256
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842712146486493184
score 12.660673
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).