Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006
Descripción del Articulo
Con el objetivo de identificar algunos factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal, se realizó un estudio transversal-retrospectivo de casos y controles en el Hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz, entre enero y diciembre del 2006. La muestra estuvo integrada por 6...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/388 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/388 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNASAM_546b2b61f9dd773b3f3217546ea9b595 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/388 |
network_acronym_str |
REVUNASAM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository_id_str |
. |
spelling |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006Rodríguez Figueroa, Ada EudociaDíaz Rojas, NormaCon el objetivo de identificar algunos factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal, se realizó un estudio transversal-retrospectivo de casos y controles en el Hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz, entre enero y diciembre del 2006. La muestra estuvo integrada por 60 puérperas con morbilidad (casos) y 120 puérperas sin morbilidad (control). En ambos grupos se aplicó la Ficha Materna, cuyos datos fueron obtenidos de las Historias Clínicas seleccionadas para cada uno de ellos. El análisis de datos se realizó a través del Odd ratio (OR). La morbilidad materna se relacionó significativamente con la adolescencia y la mujer añosa en ambos grupos. Teniendo como predominio las edades entre 23-27 años respectivamente (30,00% de los casos y 28,30% en los controles). Por otro lado la via de terminación del parto influye significativamente en la morbilidad puerperal, teniendo el parto espontáneo como vía de terminación más frecuente (50,00% en los casos y 81,70% para los controles); sin embargo llama la atención el parto por vacum que fue (6,70% en los casos y 10,00% en los controles). La infección de la herida operada (36.70%) y la anemia (20,00%) fueron los procesos morbosos más frecuentes en la vía de terminación del parto por cesárea y la infección del tracto urinario (20,00%) y la retención de membranas (20,00%) fueron las morbilidades más frecuentes en la vía de terminación del parto espontáneo; lo que significa que el tipo de morbilidad según la vía de terminación del parto influye significativamente en la morbilidad puerperal. Por otro lado se verificó que la mayoría de las variables estudiadas se relaciona con la morbilidad puerperal, constituyéndose en factores de riesgo para que se produzcaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/38810.32911/as.2009.v2.n1.388Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 129-1362616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/388/36010.32911/as.2009.v2.n1.388.g360info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3882018-12-04T14:59:40Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
title |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
spellingShingle |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 Rodríguez Figueroa, Ada Eudocia |
title_short |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
title_full |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
title_fullStr |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
title_full_unstemmed |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
title_sort |
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal. hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz. 2006 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Figueroa, Ada Eudocia Díaz Rojas, Norma |
author |
Rodríguez Figueroa, Ada Eudocia |
author_facet |
Rodríguez Figueroa, Ada Eudocia Díaz Rojas, Norma |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Rojas, Norma |
author2_role |
author |
description |
Con el objetivo de identificar algunos factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad puerperal, se realizó un estudio transversal-retrospectivo de casos y controles en el Hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz, entre enero y diciembre del 2006. La muestra estuvo integrada por 60 puérperas con morbilidad (casos) y 120 puérperas sin morbilidad (control). En ambos grupos se aplicó la Ficha Materna, cuyos datos fueron obtenidos de las Historias Clínicas seleccionadas para cada uno de ellos. El análisis de datos se realizó a través del Odd ratio (OR). La morbilidad materna se relacionó significativamente con la adolescencia y la mujer añosa en ambos grupos. Teniendo como predominio las edades entre 23-27 años respectivamente (30,00% de los casos y 28,30% en los controles). Por otro lado la via de terminación del parto influye significativamente en la morbilidad puerperal, teniendo el parto espontáneo como vía de terminación más frecuente (50,00% en los casos y 81,70% para los controles); sin embargo llama la atención el parto por vacum que fue (6,70% en los casos y 10,00% en los controles). La infección de la herida operada (36.70%) y la anemia (20,00%) fueron los procesos morbosos más frecuentes en la vía de terminación del parto por cesárea y la infección del tracto urinario (20,00%) y la retención de membranas (20,00%) fueron las morbilidades más frecuentes en la vía de terminación del parto espontáneo; lo que significa que el tipo de morbilidad según la vía de terminación del parto influye significativamente en la morbilidad puerperal. Por otro lado se verificó que la mayoría de las variables estudiadas se relaciona con la morbilidad puerperal, constituyéndose en factores de riesgo para que se produzca |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/388 10.32911/as.2009.v2.n1.388 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/388 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2009.v2.n1.388 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/388/360 10.32911/as.2009.v2.n1.388.g360 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 129-136 2616-9541 2070-836X reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842712137670066176 |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).