Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento

Descripción del Articulo

Un producto turístico será sostenible si no arruina los recursos naturales del medio, si no contamina a ritmos superiores a los que la propia naturaleza asimila, si no congestiona el espacio geográfico disponible, si no genera tensiones sociales y pérdidas de la identidad cultural. Por lo tanto, una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alonso G., Aymee, Leyva F., Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/536
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/536
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_2be758fa5418a3f4b28d5f2483804c87
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/536
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
spelling Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamientoAlonso G., AymeeLeyva F., CarmenUn producto turístico será sostenible si no arruina los recursos naturales del medio, si no contamina a ritmos superiores a los que la propia naturaleza asimila, si no congestiona el espacio geográfico disponible, si no genera tensiones sociales y pérdidas de la identidad cultural. Por lo tanto, una iniciativa turística será sostenible, mientras que permita mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el equilibrio de la comunidad y que han permanecido en una situación de equilibrio fluctuante durante largos períodos de tiempo.Al realizar el análisis de las variables que intervienen en el diseño de los polos turísticos de litoral, se enfrenta la problemática de la falta de información y estudios sobre las regulaciones e indicadores para lograr conjuntos sostenibles en el proceso inversionista del turismo. Fue objetivo de la investigación abordar los documentos teóricos que establecen los principios para la sostenibilidad, así como algunos modelos considerados por expertos en la actualidad, lo que permitió definir las consideraciones para el ordenamiento de los servicios extrahoteleros a través de un enfoque sistémico y en aras de lograr la sostenibilidad en en un sector del polo turístico Santa Lucía en el litoral norte de la provincia de CamagüeyUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2011-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/53610.32911/as.2011.v4.n1.536Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 111-1172616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/536/504/*ref*/Alonso, A. 2002. Consideraciones metodológicas para el ordenamiento de los servicios extrahoteleros en polos turísticos de litoral. Caso de estudio Santa Lucia. Universidad de Camagüey. Tesis para optar el grado científico de master./*ref*/Betancourt, M. 2001. Esquema de Planificación y Gestión Integral del turismo desde los territorios. El caso Camagüey. Universidad de La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas./*ref*/Castellano, R. 2000. Esquema Espacial de Ordenamiento Territorial de las Regiones Turísticas. Instituto de Planificación Física./*ref*/Gaceta Oficial de la República de Cuba. ISBN 0864-0733. Número 68 Pág. 1373/*ref*/Plan de Ordenamiento Playa Santa Lucía. Camagüey. 2000. Dirección Provincial de Planificación Física./*ref*/Vogeler, R y Hernández, Arrnand.1995. Estructura y Organización del Mercado Turístico. Ed. Centro de Estudios Ramón Arces, S. A. Madrid./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Aymeé Alonso G. aymee.alonso@reduc.edu.cu10.32911/as.2011.v4.n1.536.g504info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5362018-12-04T14:59:47Z
dc.title.none.fl_str_mv Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
title Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
spellingShingle Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
Alonso G., Aymee
title_short Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
title_full Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
title_fullStr Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
title_full_unstemmed Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
title_sort Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Consideraciones para el ordenamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso G., Aymee
Leyva F., Carmen
author Alonso G., Aymee
author_facet Alonso G., Aymee
Leyva F., Carmen
author_role author
author2 Leyva F., Carmen
author2_role author
description Un producto turístico será sostenible si no arruina los recursos naturales del medio, si no contamina a ritmos superiores a los que la propia naturaleza asimila, si no congestiona el espacio geográfico disponible, si no genera tensiones sociales y pérdidas de la identidad cultural. Por lo tanto, una iniciativa turística será sostenible, mientras que permita mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el equilibrio de la comunidad y que han permanecido en una situación de equilibrio fluctuante durante largos períodos de tiempo.Al realizar el análisis de las variables que intervienen en el diseño de los polos turísticos de litoral, se enfrenta la problemática de la falta de información y estudios sobre las regulaciones e indicadores para lograr conjuntos sostenibles en el proceso inversionista del turismo. Fue objetivo de la investigación abordar los documentos teóricos que establecen los principios para la sostenibilidad, así como algunos modelos considerados por expertos en la actualidad, lo que permitió definir las consideraciones para el ordenamiento de los servicios extrahoteleros a través de un enfoque sistémico y en aras de lograr la sostenibilidad en en un sector del polo turístico Santa Lucía en el litoral norte de la provincia de Camagüey
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/536
10.32911/as.2011.v4.n1.536
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/536
identifier_str_mv 10.32911/as.2011.v4.n1.536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/536/504
/*ref*/Alonso, A. 2002. Consideraciones metodológicas para el ordenamiento de los servicios extrahoteleros en polos turísticos de litoral. Caso de estudio Santa Lucia. Universidad de Camagüey. Tesis para optar el grado científico de master.
/*ref*/Betancourt, M. 2001. Esquema de Planificación y Gestión Integral del turismo desde los territorios. El caso Camagüey. Universidad de La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas.
/*ref*/Castellano, R. 2000. Esquema Espacial de Ordenamiento Territorial de las Regiones Turísticas. Instituto de Planificación Física.
/*ref*/Gaceta Oficial de la República de Cuba. ISBN 0864-0733. Número 68 Pág. 1373
/*ref*/Plan de Ordenamiento Playa Santa Lucía. Camagüey. 2000. Dirección Provincial de Planificación Física.
/*ref*/Vogeler, R y Hernández, Arrnand.1995. Estructura y Organización del Mercado Turístico. Ed. Centro de Estudios Ramón Arces, S. A. Madrid.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Aymeé Alonso G. aymee.alonso@reduc.edu.cu
10.32911/as.2011.v4.n1.536.g504
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 4, Núm. 1 (2011): Enero-Junio; pág. 111-117
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487683084288
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).