Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz

Descripción del Articulo

Los objetivos de la investigación titulada: Nivel de coherencia Interna del Plan Curricular 1993 y Evidencias del mismo en la Promoción 1993, de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNASAM — Huaraz; fueron determinar el nivel de coherencia interna del plan canicular 1993 y las evidencias del l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Huerta, Jesus Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/398
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/398
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_270afbf54d12effeefb95e5267a40526
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/398
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
title Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
spellingShingle Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
Zuñiga Huerta, Jesus Victor
title_short Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
title_full Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
title_fullStr Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
title_full_unstemmed Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
title_sort Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — Huaraz
dc.creator.none.fl_str_mv Zuñiga Huerta, Jesus Victor
author Zuñiga Huerta, Jesus Victor
author_facet Zuñiga Huerta, Jesus Victor
author_role author
description Los objetivos de la investigación titulada: Nivel de coherencia Interna del Plan Curricular 1993 y Evidencias del mismo en la Promoción 1993, de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNASAM — Huaraz; fueron determinar el nivel de coherencia interna del plan canicular 1993 y las evidencias del logro de habilidades de las alumnas internas de enfermería promoción 1993.El tipo de estudio fue evaluativo, descriptivo y transversal — longitudinal en dos muestras constituidas por 14 docentes enfermeros; 12 alumnas Internas de enfermería de la promoción 1993. Para el análisis documental del Plan Curricular se usó el modelo de análisis diseño curricular planteada por Nacarid Rodríguez por guardar relación con la realidad de la Escuela Profesional Enfermería Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Huaraz.La información recogida fue procesada estadísticamente a través de la correlación de Spearman y la Escala de Stand Nine sistematizada en matrices, tablas y gráficos que permitieron la visualización de los resultados, obteniéndose, entre otras, las conclusiones más relevantes:El nivel de Coherencia Interna del Plan Curricular 1993, de la Escuela Profesional de Enfermería es de Nivel Media que representa el 44% en relación al total.A nivel de los componentes del Plan Curricular 1993: Procesos, Elementos, Sujetos, correlacionan a nivel media, según opinión de los docentes enfermeros EPE- UNASAM Huaraz.Dentro de los sub componentes procesos la correlación es de nivel media, en evaluación curricular; en sub — componentes elementos alcanzaron la correlación de nivel media en: Objetivos, Contenidos, Métodos, Medios, Materiales, Infraestructura, Tiempo y Evaluación contenidos; en el sub componentes sujetos alcanzaron la correlación de nivel media en docentes y alumnos.Los componentes del Plan Curricular 1993, tanto a nivel macro, meso y micro correlacionan en un nivel media.a.- Los Fundamentos: filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos se correlacionan en un nivel media.b- Los componentes específicos: Objetivos, Contenido Temático, Estrategias de aprendizaje y evaluación de contenidos se correlacionan en un nivel media.Las habilidades cognitivas, procedimentales y afectivas de las Alumnas Internas evidenciadas según el Plan Canicular 1993 es de promedio medio
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/398
10.32911/as.2009.v2.n1.398
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/398
identifier_str_mv 10.32911/as.2009.v2.n1.398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/398/370
/*ref*/LAFORCADE Pedro. Planteamiento Conducción y Evaluación Enseñanza Superior 1974. Pág. 39. Edit..Buenos Aires.
/*ref*/Organización Panamericana de Salud (OPS) 1984 Estudios sobre programas de formación de enfermeria profesionales en América Latina Washintong D:C.
/*ref*/REUNION DE LIDERES 1985 Educación en Enfermería en América Latina Metas e Implementación, Fundación W. Kellog Caracas.
/*ref*/Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería 1989 Seminario Taller: Análisis Prospectivo de la Profesión de Enfermeria Milpeo Lima Perú.
/*ref*/STENHOUSE L. 1987 Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid Morata.
/*ref*/ARNAZ , José 1981 La Planeación Curricular Editorial Trillas México.
/*ref*/RODRIGUEZ Nacarid . Criterios para el análisis del Diseño Curricular, en cuadernos de Educación,N 102, Caracas Cooperativa Laboratorio Educativo. 1993.
/*ref*/CAPELLA REIRA Jorge 1997. Hacia un nuevo paradigma educativo en la formación de los profesionales de Enfermería; ponencia presentada en la reunión de Escuelas y Facultades de Enfermería realizada en Pachacamac octubre bajo el auspicio de OPS Lima Perú.
/*ref*/CAPELLA REIRA Jorge 1996 Paradigmas pedagógicos contemporáneos UNMSM Lima Perú.
/*ref*/PIAGET J. 1975 La epistemología de las relaciones interpersonales. México CERI—ANUIES.
/*ref*/FLORES BARBOZA José (1990) Problemas Educativos de la realidad peruana UNMSM.
/*ref*/FERNANDEZ A 1990 Bases fundamentales del curriculum, en Medina y Sevilla UNED.
/*ref*/DIAZ BARRIGA Frida 1996 Metodología del diseño curricular para educación superior Editorial Trillas México.
/*ref*/ARBUZO F. La formación profesional especifica claves para el desarrollo curricular editorial Santillana profesional, Madrid.
/*ref*/TYLER RALPH W. 1974 Principios básicos del curriculum. Buenos Aires.
/*ref*/TABA, H.1974 Elaboración del curriculum. Buenos Aires, Troquel.
/*ref*/McBRIDE W. Desafíos y Tendencias en los Procesos de Aprobación y Acreditación. Procesos de Aprobación y Acreditación para la Educación de Enfermeria. Serie HSR N°24 OPS; 2000,7-13.
10.32911/as.2009.v2.n1.398.g370
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 205-212
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147486548525056
spelling Nivel de coherencia interna del plan curricular 1993 y evidencias del mismo en la promoción 1993, de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo — HuarazZuñiga Huerta, Jesus VictorLos objetivos de la investigación titulada: Nivel de coherencia Interna del Plan Curricular 1993 y Evidencias del mismo en la Promoción 1993, de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNASAM — Huaraz; fueron determinar el nivel de coherencia interna del plan canicular 1993 y las evidencias del logro de habilidades de las alumnas internas de enfermería promoción 1993.El tipo de estudio fue evaluativo, descriptivo y transversal — longitudinal en dos muestras constituidas por 14 docentes enfermeros; 12 alumnas Internas de enfermería de la promoción 1993. Para el análisis documental del Plan Curricular se usó el modelo de análisis diseño curricular planteada por Nacarid Rodríguez por guardar relación con la realidad de la Escuela Profesional Enfermería Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Huaraz.La información recogida fue procesada estadísticamente a través de la correlación de Spearman y la Escala de Stand Nine sistematizada en matrices, tablas y gráficos que permitieron la visualización de los resultados, obteniéndose, entre otras, las conclusiones más relevantes:El nivel de Coherencia Interna del Plan Curricular 1993, de la Escuela Profesional de Enfermería es de Nivel Media que representa el 44% en relación al total.A nivel de los componentes del Plan Curricular 1993: Procesos, Elementos, Sujetos, correlacionan a nivel media, según opinión de los docentes enfermeros EPE- UNASAM Huaraz.Dentro de los sub componentes procesos la correlación es de nivel media, en evaluación curricular; en sub — componentes elementos alcanzaron la correlación de nivel media en: Objetivos, Contenidos, Métodos, Medios, Materiales, Infraestructura, Tiempo y Evaluación contenidos; en el sub componentes sujetos alcanzaron la correlación de nivel media en docentes y alumnos.Los componentes del Plan Curricular 1993, tanto a nivel macro, meso y micro correlacionan en un nivel media.a.- Los Fundamentos: filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos se correlacionan en un nivel media.b- Los componentes específicos: Objetivos, Contenido Temático, Estrategias de aprendizaje y evaluación de contenidos se correlacionan en un nivel media.Las habilidades cognitivas, procedimentales y afectivas de las Alumnas Internas evidenciadas según el Plan Canicular 1993 es de promedio medioUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/39810.32911/as.2009.v2.n1.398Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 205-2122616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/398/370/*ref*/LAFORCADE Pedro. Planteamiento Conducción y Evaluación Enseñanza Superior 1974. Pág. 39. Edit..Buenos Aires./*ref*/Organización Panamericana de Salud (OPS) 1984 Estudios sobre programas de formación de enfermeria profesionales en América Latina Washintong D:C./*ref*/REUNION DE LIDERES 1985 Educación en Enfermería en América Latina Metas e Implementación, Fundación W. Kellog Caracas./*ref*/Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería 1989 Seminario Taller: Análisis Prospectivo de la Profesión de Enfermeria Milpeo Lima Perú./*ref*/STENHOUSE L. 1987 Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid Morata./*ref*/ARNAZ , José 1981 La Planeación Curricular Editorial Trillas México./*ref*/RODRIGUEZ Nacarid . Criterios para el análisis del Diseño Curricular, en cuadernos de Educación,N 102, Caracas Cooperativa Laboratorio Educativo. 1993./*ref*/CAPELLA REIRA Jorge 1997. Hacia un nuevo paradigma educativo en la formación de los profesionales de Enfermería; ponencia presentada en la reunión de Escuelas y Facultades de Enfermería realizada en Pachacamac octubre bajo el auspicio de OPS Lima Perú./*ref*/CAPELLA REIRA Jorge 1996 Paradigmas pedagógicos contemporáneos UNMSM Lima Perú./*ref*/PIAGET J. 1975 La epistemología de las relaciones interpersonales. México CERI—ANUIES./*ref*/FLORES BARBOZA José (1990) Problemas Educativos de la realidad peruana UNMSM./*ref*/FERNANDEZ A 1990 Bases fundamentales del curriculum, en Medina y Sevilla UNED./*ref*/DIAZ BARRIGA Frida 1996 Metodología del diseño curricular para educación superior Editorial Trillas México./*ref*/ARBUZO F. La formación profesional especifica claves para el desarrollo curricular editorial Santillana profesional, Madrid./*ref*/TYLER RALPH W. 1974 Principios básicos del curriculum. Buenos Aires./*ref*/TABA, H.1974 Elaboración del curriculum. Buenos Aires, Troquel./*ref*/McBRIDE W. Desafíos y Tendencias en los Procesos de Aprobación y Acreditación. Procesos de Aprobación y Acreditación para la Educación de Enfermeria. Serie HSR N°24 OPS; 2000,7-13.10.32911/as.2009.v2.n1.398.g370info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/3982018-12-04T14:59:43Z
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).