Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Verde L., Hernán, Reyes P.b., Carlos, Ponte V., Segundo, Zavaleta V.d., David
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/511
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_201b28d6f949e1bd9ae7b11499a7bfb0
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/511
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
spellingShingle Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
Verde L., Hernán
title_short Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_full Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_fullStr Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_full_unstemmed Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
title_sort Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Verde L., Hernán
Reyes P.b., Carlos
Ponte V., Segundo
Zavaleta V.d., David
author Verde L., Hernán
author_facet Verde L., Hernán
Reyes P.b., Carlos
Ponte V., Segundo
Zavaleta V.d., David
author_role author
author2 Reyes P.b., Carlos
Ponte V., Segundo
Zavaleta V.d., David
author2_role author
author
author
description Este trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Para tal efecto se ubicó con ayuda de un GPS, seis estaciones de muestreo en el mar, paralelas a la orilla donde se ubican las fábricas, de las cuales se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro fechas, dos en tiempo de veda programado por el Ministerio de la Producción, y dos en la época de procesamiento industrial.Después de analizar los resultados obtenidos, se concluye que los vertidos de la industria de harina de pescado, es lamayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la bahía de Supe Puerto, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los tenores de oxígeno disuelto, el incremento en las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentes
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511
10.32911/as.2013.v6.n2.511
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511
identifier_str_mv 10.32911/as.2013.v6.n2.511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511/479
/*ref*/Cabrera, C. 2002. Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de chancay: propuesta de recuperación. Lima Perú. tesis para optar el grado académico de magíster en geografia con mención en ordenamiento y gestión ambiental. Universidad Mayor de San Marcos Lima Perú.
/*ref*/Cabrera, C. y Guadalupe, G. 2003. Riesgos ambientales en el puerto de Huarrney. revista de investigación iigeo. Lima Perú.
/*ref*/Conopuna, C. 1991. Las actividades antropogénicas y su incidencia en la pesca artesanal. en el libro de resúmenes del III seminario latinoamericano de pesca artesanal. Imarpe- Ciid. Canadá octubre.
/*ref*/Evangelista, B. 2002. Impacto de los vertimientos industriales y domésticos en la calidad de las aguas del puerto de Huacho. Tesis para optar el grado de maestro en ciencias con mención en gestión ambiental. UNT. Trujillo - Perú.
/*ref*/Fuentes, F. y Massol- Deyá, a. 2002. Ecología de microorganismos manual de laboratorio. Universidad de Puerto Rico. Puerto rico.
/*ref*/Gallardo, V 1984. Revisión actualizada a 1983 de la contaminación marina provenientes de fuentes terrestres en la regíón del pacífico sud este (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú) cpps 14: 19-173
/*ref*/Guillén, o. 1991. Fuentes, niveles y efectos de la contaminación marina en el Perú cpps, series seminarios y estudios, n° 2. Lima-Perú.
/*ref*/Henrry, J. y Heinke, W. 1999. Ingeniería Ambiental. 2da Edición Prentice Hall. México. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). 1996. Informe Segundo Programa de Evaluación de los Efluentes de las Plantas Pesqueras a lo largo de la costaPeruanaR.MN° 626-95-P.E.
/*ref*/Pichen, P. 1996. Impacto de la contaminación Industrial en la abundancia y distribución de macrobentos intermareal en una zona del puerto Chicama (Agosto 1994-Mayo 1995). tesis Para optar el título de biólogo pesquero. UNT. Trujillo-Perú
/*ref*/Ravello, S. 2001. Sistema de Gestión Ambiental para minimizar la contaminación de los efluentes líquidos de la Empresa Sopesa-Chicama. Julio 99 - Enero 2000. Tesis para optar el grado académico de maestro en ciencias con mención en GestiónAmbiental. UNT
/*ref*/Riscbmóller, U. 2007. Diagnóstico Ambiental y Territorial del Distrito de Supe Puerto. Perú. Cooper Acción, Acción Solidaria para el desarrollo.
/*ref*/Sánchez, G. 1998. Estado de la contaminación marina en el litoral Peruano 1994 y 1995. informeiMARPE 1998.
/*ref*/Sueiro, J. 2008. La Actividad Pesquera Peruana. características y retos para su sostenibilidad ediciones nova print SAC. Lima.
/*ref*/Tait, J. 1972. Elementos de Ecología Marina. Editorial. Acribia. Espalla.
/*ref*/Torres, L.; Loayza, R; Zelada, E. y Merino, F. 1995. Informe de Avance: Evaluación del Impacto Ambiental en algunas playas del litoral Peruano. facultad de ciencias, Universidad Nacional del Santa.
/*ref*/Winkler, M. 1999. Tratamiento Biológíco de Aguas de Desecho. Editorial Limusa. S.A. de C. V. México DF.
/*ref*/Zuta, S. Y Guillen, O. 1970. Oceanografia de las aguas costeras del Perú. Bol. Instituto del Mar del Perú. Callao.
/*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
/*ref*/Correspondencia:
/*ref*/Hemán Edwin Verde Luján. hevelu@hotmail.com
10.32911/as.2013.v6.n2.511.g479
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 120-128
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147487588712448
spelling Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010Verde L., HernánReyes P.b., CarlosPonte V., SegundoZavaleta V.d., DavidEste trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Para tal efecto se ubicó con ayuda de un GPS, seis estaciones de muestreo en el mar, paralelas a la orilla donde se ubican las fábricas, de las cuales se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro fechas, dos en tiempo de veda programado por el Ministerio de la Producción, y dos en la época de procesamiento industrial.Después de analizar los resultados obtenidos, se concluye que los vertidos de la industria de harina de pescado, es lamayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la bahía de Supe Puerto, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los tenores de oxígeno disuelto, el incremento en las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentesUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/51110.32911/as.2013.v6.n2.511Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 120-1282616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/511/479/*ref*/Cabrera, C. 2002. Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de chancay: propuesta de recuperación. Lima Perú. tesis para optar el grado académico de magíster en geografia con mención en ordenamiento y gestión ambiental. Universidad Mayor de San Marcos Lima Perú./*ref*/Cabrera, C. y Guadalupe, G. 2003. Riesgos ambientales en el puerto de Huarrney. revista de investigación iigeo. Lima Perú./*ref*/Conopuna, C. 1991. Las actividades antropogénicas y su incidencia en la pesca artesanal. en el libro de resúmenes del III seminario latinoamericano de pesca artesanal. Imarpe- Ciid. Canadá octubre./*ref*/Evangelista, B. 2002. Impacto de los vertimientos industriales y domésticos en la calidad de las aguas del puerto de Huacho. Tesis para optar el grado de maestro en ciencias con mención en gestión ambiental. UNT. Trujillo - Perú./*ref*/Fuentes, F. y Massol- Deyá, a. 2002. Ecología de microorganismos manual de laboratorio. Universidad de Puerto Rico. Puerto rico./*ref*/Gallardo, V 1984. Revisión actualizada a 1983 de la contaminación marina provenientes de fuentes terrestres en la regíón del pacífico sud este (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú) cpps 14: 19-173/*ref*/Guillén, o. 1991. Fuentes, niveles y efectos de la contaminación marina en el Perú cpps, series seminarios y estudios, n° 2. Lima-Perú./*ref*/Henrry, J. y Heinke, W. 1999. Ingeniería Ambiental. 2da Edición Prentice Hall. México. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). 1996. Informe Segundo Programa de Evaluación de los Efluentes de las Plantas Pesqueras a lo largo de la costaPeruanaR.MN° 626-95-P.E./*ref*/Pichen, P. 1996. Impacto de la contaminación Industrial en la abundancia y distribución de macrobentos intermareal en una zona del puerto Chicama (Agosto 1994-Mayo 1995). tesis Para optar el título de biólogo pesquero. UNT. Trujillo-Perú/*ref*/Ravello, S. 2001. Sistema de Gestión Ambiental para minimizar la contaminación de los efluentes líquidos de la Empresa Sopesa-Chicama. Julio 99 - Enero 2000. Tesis para optar el grado académico de maestro en ciencias con mención en GestiónAmbiental. UNT/*ref*/Riscbmóller, U. 2007. Diagnóstico Ambiental y Territorial del Distrito de Supe Puerto. Perú. Cooper Acción, Acción Solidaria para el desarrollo./*ref*/Sánchez, G. 1998. Estado de la contaminación marina en el litoral Peruano 1994 y 1995. informeiMARPE 1998./*ref*/Sueiro, J. 2008. La Actividad Pesquera Peruana. características y retos para su sostenibilidad ediciones nova print SAC. Lima./*ref*/Tait, J. 1972. Elementos de Ecología Marina. Editorial. Acribia. Espalla./*ref*/Torres, L.; Loayza, R; Zelada, E. y Merino, F. 1995. Informe de Avance: Evaluación del Impacto Ambiental en algunas playas del litoral Peruano. facultad de ciencias, Universidad Nacional del Santa./*ref*/Winkler, M. 1999. Tratamiento Biológíco de Aguas de Desecho. Editorial Limusa. S.A. de C. V. México DF./*ref*/Zuta, S. Y Guillen, O. 1970. Oceanografia de las aguas costeras del Perú. Bol. Instituto del Mar del Perú. Callao./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Hemán Edwin Verde Luján. hevelu@hotmail.com10.32911/as.2013.v6.n2.511.g479info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/5112018-12-04T15:00:08Z
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).