Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación como aporte a la nutrición y 3Jimcntación de la sociedad amazonense fue la caracterización tisicoquírn ica y mganoléptica en la elaboración de pan enriquecido por la sustitución parcial de harina de trigo (Triricum aestivum I.) por harina, pasta de pajuro (E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zavaleta V., Wagner, Millones Ch., Carlos E., Torres M., Elena V., Vásquez C., Ernestina R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/424
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/424
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNASAM_154dc4744fab6de88983cdc756cfc54c
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/424
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
title Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
spellingShingle Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
Zavaleta V., Wagner
title_short Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
title_full Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
title_fullStr Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
title_full_unstemmed Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
title_sort Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecido
dc.creator.none.fl_str_mv Zavaleta V., Wagner
Millones Ch., Carlos E.
Torres M., Elena V.
Vásquez C., Ernestina R.
author Zavaleta V., Wagner
author_facet Zavaleta V., Wagner
Millones Ch., Carlos E.
Torres M., Elena V.
Vásquez C., Ernestina R.
author_role author
author2 Millones Ch., Carlos E.
Torres M., Elena V.
Vásquez C., Ernestina R.
author2_role author
author
author
description El propósito de la presente investigación como aporte a la nutrición y 3Jimcntación de la sociedad amazonense fue la caracterización tisicoquírn ica y mganoléptica en la elaboración de pan enriquecido por la sustitución parcial de harina de trigo (Triricum aestivum I.) por harina, pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana); para lo cual se recolectaron frutos de pajuro en madurez l·isiológica y con 24% de proteínas, que fue la materia prima para la elaboración de pan enriquecido con harina. pasta de pajuro; en la obtención de harina de pajuro las semillas fueron sumergidas en ácido cítrico al O, 1 % para evitar el pardeam iento enzi111útico y luego se cortaron a un espesor de 3mm para ser secados en una estufa de aire forzado a una te111peratura promedio de SOºC. para después ser rnolidas en un molino de discos; para la obtención de la pasta de pajuro se sometieron a cocción las semillas, que posteriormente fueron molidas en una múquina manual; una vez preparada la harina y pasta de pajuro se evaluaron diferentes proporciones de sustitución ( 10%. 15%, 20% y 25%) de harina de trigo por harina, pasta ele pajuro; para la evaluación de los parámetros de reso y volumen del pan enriquecido obtenido se empleó un experimento factorial 2A x 4B bajo un DCA; y para la evaluación sensorial un DBCA con 12 panelistas para evaluar los atributos ele color, aroma, sabor y textura. Los resultados mostraron que el peso y volumen del pan enriquecido con harina, pasta de pajuro obtenido fueron similares en los tratamientos evaluados; al compararlos con el testigo ( 100% harina ele trigo) los tratamiento T ( 10% de harina ele pajuro) y T; ( 10% de pasta de pajuro) presentaron volúmenes similares al testigo (232 y 228 cm\ respectivamente): asimismo los tratamientos T1 y T5 presentaron las mejores preferencias en cuanto a color, aroma, sabor y textura, obteniéndose las mayores calificaciones. La caracterización tisicoquí111ica en el T 1 fue 11,96% ele proteínas, 10% de grasa, 2,72 % de cenizas y 60, 77% de carbohidratos: en el T5 fue de 10.65% de proteínas, 9,6% de grasa, 2,58% de ceniza y 58,78% ele carbohidratos; lo cual de111ostró la posibilidad tecnológica de diversificar el uso de semillas de pajuro en forma de harina y pasta para la industria de la panificación.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/424
10.32911/as.2010.v3.n1.424
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/424
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n1.424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/424/395
/*ref*/Acevedo, Gloria Cafati, Claudia Reveco Viviana Wulf, Héctor Yánez Enrique. 1989. Fortificación del pan con harina de fréjoles (Phaseo/us vulgaris L.). 11 valor nutritivo del pan fortificado. Arch. Lat. Nutr.39(4).
/*ref*/ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALITYCAL CHEMISTS. (AOAC). 1990. Official Methods of Analysis. 15th Ed. Washington. USA.
/*ref*/BIOCOMERCIO SOSTENIBLE. 2003. Estudio de mercado A nivel nacional de productos derivados del chachafruto (Erythrina edulis). Instituto de Investigación ele Recursos Biológicos AlexanderVon Humboldt, Bogota, Colombia.
/*ref*/Dendy David. 2004. Cereales y productos derivados. Química y tecnología. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza, España.
/*ref*/Escamilo, Simón. 1994. El "poroto" o pajuro andino y la alimentación campesina. Lima Perú. Maijosa.
/*ref*/Gonzales, J., Mosquera, F., Vanegas, P., Barrera M. 2003. Influencia de las mezclas de harina de trigo (Tritic11m vulgare) y chachafruto (Erythrina edulis Triana), en la composición y las características organolépticas del pan. Tesis. Universidad Nacional de Colombia Sede Pal mira.
/*ref*/Hawthorn Jhon. 1983. Fundamentos de ciencia de los alimentos. Zaragoza. España. Acribia S.A.
/*ref*/Norman, Potter. 1999. Ciencia de los alimentos. Zaragoza, España.Acribia S.A.
/*ref*/Primo, Eduardo 1998. Química de los alimentos. Madrid España. Síntesis S.A.
/*ref*/Roa, José Gregorio. 2002. Evaluación de impacto ambiental de un proyecto agroforestal. Caso: siembra de I 50.000 árboles de E,ythrina edulis. Andrés Bello, estado Mérida-Venezuela.
/*ref*/Specher, María Andrea. 2005. Desarrollo de un producto de panificación apto para ser consumido por personas con esprue celiaco. Trabajo de graduación para optar el título de Magíster in Scientiis en Ciencia y Tecnología de alimentos. Guatemala. Universidad Del Valle De Guatemala.
/*ref*/Sangronis. Elba Machado, Carlos & Cava. Rita., 2004. Propiedades funcionales de las harinas de leguminosas (Phaseu!us v11/garis y Cajan) germinadas. Interciencia: 29(02).
10.32911/as.2010.v3.n1.424.g395
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 75-85
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147486616682496
spelling Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) con harina y pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana) para la elaboración de pan enriquecidoZavaleta V., WagnerMillones Ch., Carlos E.Torres M., Elena V.Vásquez C., Ernestina R.El propósito de la presente investigación como aporte a la nutrición y 3Jimcntación de la sociedad amazonense fue la caracterización tisicoquírn ica y mganoléptica en la elaboración de pan enriquecido por la sustitución parcial de harina de trigo (Triricum aestivum I.) por harina, pasta de pajuro (Erythrina edulis Triana); para lo cual se recolectaron frutos de pajuro en madurez l·isiológica y con 24% de proteínas, que fue la materia prima para la elaboración de pan enriquecido con harina. pasta de pajuro; en la obtención de harina de pajuro las semillas fueron sumergidas en ácido cítrico al O, 1 % para evitar el pardeam iento enzi111útico y luego se cortaron a un espesor de 3mm para ser secados en una estufa de aire forzado a una te111peratura promedio de SOºC. para después ser rnolidas en un molino de discos; para la obtención de la pasta de pajuro se sometieron a cocción las semillas, que posteriormente fueron molidas en una múquina manual; una vez preparada la harina y pasta de pajuro se evaluaron diferentes proporciones de sustitución ( 10%. 15%, 20% y 25%) de harina de trigo por harina, pasta ele pajuro; para la evaluación de los parámetros de reso y volumen del pan enriquecido obtenido se empleó un experimento factorial 2A x 4B bajo un DCA; y para la evaluación sensorial un DBCA con 12 panelistas para evaluar los atributos ele color, aroma, sabor y textura. Los resultados mostraron que el peso y volumen del pan enriquecido con harina, pasta de pajuro obtenido fueron similares en los tratamientos evaluados; al compararlos con el testigo ( 100% harina ele trigo) los tratamiento T ( 10% de harina ele pajuro) y T; ( 10% de pasta de pajuro) presentaron volúmenes similares al testigo (232 y 228 cm\ respectivamente): asimismo los tratamientos T1 y T5 presentaron las mejores preferencias en cuanto a color, aroma, sabor y textura, obteniéndose las mayores calificaciones. La caracterización tisicoquí111ica en el T 1 fue 11,96% ele proteínas, 10% de grasa, 2,72 % de cenizas y 60, 77% de carbohidratos: en el T5 fue de 10.65% de proteínas, 9,6% de grasa, 2,58% de ceniza y 58,78% ele carbohidratos; lo cual de111ostró la posibilidad tecnológica de diversificar el uso de semillas de pajuro en forma de harina y pasta para la industria de la panificación.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/42410.32911/as.2010.v3.n1.424Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 75-852616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/424/395/*ref*/Acevedo, Gloria Cafati, Claudia Reveco Viviana Wulf, Héctor Yánez Enrique. 1989. Fortificación del pan con harina de fréjoles (Phaseo/us vulgaris L.). 11 valor nutritivo del pan fortificado. Arch. Lat. Nutr.39(4)./*ref*/ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALITYCAL CHEMISTS. (AOAC). 1990. Official Methods of Analysis. 15th Ed. Washington. USA./*ref*/BIOCOMERCIO SOSTENIBLE. 2003. Estudio de mercado A nivel nacional de productos derivados del chachafruto (Erythrina edulis). Instituto de Investigación ele Recursos Biológicos AlexanderVon Humboldt, Bogota, Colombia./*ref*/Dendy David. 2004. Cereales y productos derivados. Química y tecnología. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza, España./*ref*/Escamilo, Simón. 1994. El "poroto" o pajuro andino y la alimentación campesina. Lima Perú. Maijosa./*ref*/Gonzales, J., Mosquera, F., Vanegas, P., Barrera M. 2003. Influencia de las mezclas de harina de trigo (Tritic11m vulgare) y chachafruto (Erythrina edulis Triana), en la composición y las características organolépticas del pan. Tesis. Universidad Nacional de Colombia Sede Pal mira./*ref*/Hawthorn Jhon. 1983. Fundamentos de ciencia de los alimentos. Zaragoza. España. Acribia S.A./*ref*/Norman, Potter. 1999. Ciencia de los alimentos. Zaragoza, España.Acribia S.A./*ref*/Primo, Eduardo 1998. Química de los alimentos. Madrid España. Síntesis S.A./*ref*/Roa, José Gregorio. 2002. Evaluación de impacto ambiental de un proyecto agroforestal. Caso: siembra de I 50.000 árboles de E,ythrina edulis. Andrés Bello, estado Mérida-Venezuela./*ref*/Specher, María Andrea. 2005. Desarrollo de un producto de panificación apto para ser consumido por personas con esprue celiaco. Trabajo de graduación para optar el título de Magíster in Scientiis en Ciencia y Tecnología de alimentos. Guatemala. Universidad Del Valle De Guatemala./*ref*/Sangronis. Elba Machado, Carlos & Cava. Rita., 2004. Propiedades funcionales de las harinas de leguminosas (Phaseu!us v11/garis y Cajan) germinadas. Interciencia: 29(02).10.32911/as.2010.v3.n1.424.g395info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4242018-12-04T15:00:39Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).