La representación de la divinidad en la poesía de Francisco Carrillo Espejo
Descripción del Articulo
El artículo desarrolla la representación de la divinidad en la poesía de Francisco Carrillo a partir del análisis de sus poemarios Provincia, Cuzco, Pequeños poemas comprometidos y Cristo se ha llevado toda la humildad del mundo. En estos, la figura de Dios aparece frecuentemente y evoluciona en su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1498 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Francisco Carrillo poesía peruana divinidad dios humilitas humildad Agustín de Hipona. |
Sumario: | El artículo desarrolla la representación de la divinidad en la poesía de Francisco Carrillo a partir del análisis de sus poemarios Provincia, Cuzco, Pequeños poemas comprometidos y Cristo se ha llevado toda la humildad del mundo. En estos, la figura de Dios aparece frecuentemente y evoluciona en su papel desde ser el centro articulador de la vida social en Provincia y Cuzco, hacia una divinidad caracterizada por su asociación con la belleza, el consuelo, los ideales y valores agustinianos. Este es el caso de Cristo se ha llevado toda la humildad del mundo, en el que se desarrolla la humildad como un ideal imposible para el hombre y, en particular, para el poeta. El desarrollo de este ideal es compatible con la teología de la humildad ontólógica del hombre de San Agustín, “Ipsa est perfectio nostra, humilitas” (Nuestra perfección es la humildad). En esta, como en el poemario, la humildad es la virtud de Cristo, y Carrillo desarrolla la imposibilidad del hombre/poeta para llegar a la humildad verdadera. Este contraste entre la perfección divina y las carencias humanas se ve reflejado en la pertinencia de la escritura. Asimismo, el artículo analiza esta representación de la divinidad en su contexto poético, al diferenciarse del Dios de César Vallejo o el liberacionismo teológico de Antonio Cisneros, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).