Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue deterrminar el grado de incidencia de la productividad del capital humano tomando en cuenta los cambios en el PBI respecto a las inversiones realizadas por el gobierno en el recurso humano que interviene en la producción, de igual manera la incidencia sobre la Poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castagnino Pastor, Claudio Stefano S., Linares Salas, Agapito
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1222
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad del Capital Humano
Convergencia
Modelo de Solow
Solow Perú
Stata.
id REVUNALM_910f6aab4edfb8fff89f44276164bcc2
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1222
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015Castagnino Pastor, Claudio Stefano S.Linares Salas, AgapitoProductividad del Capital HumanoConvergenciaModelo de SolowSolow PerúStata.El objetivo de este estudio fue deterrminar el grado de incidencia de la productividad del capital humano tomando en cuenta los cambios en el PBI respecto a las inversiones realizadas por el gobierno en el recurso humano que interviene en la producción, de igual manera la incidencia sobre la Población Económicamente Activa total (PEA) con nivel de educación superior y la convergencia de los ingresos per cápita entre las regiones de nuestro país. Se estudia las veinticuatro regiones del Perú para los años del 2008 al 2015. La metodología de la investigación fue cuantitativa y emplea modelos econométricos, basándose en el modelo de Solow Extendido y su Convergencia. Los resultados demuestran que la productividad del capital humano (sh) es el factor principal que incide en el incremento del ingreso per cápita y reduce la brecha de los ingresos (convergencia) entre las diferentes regiones del Perú. Por lo tanto, consideramos que las políticas del gobierno central y la de los gobiernos regionales deben orientarse a mejorar el capital humano, factor determinante para el incremento del ingreso per cápita y acelera la convergencia de los ingresos per cápita.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2018-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/122210.21704/ac.v79i2.1222Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 2 (2018): Junio a Diciembre; 278-283Anales Científicos; Vol. 79 No. 2 (2018): Junio a Diciembre; 278-2832519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222/pdf_103https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222/html_31Derechos de autor 2018 Claudio Stefano S. Castagnino Pastor, Agapito Linares Salasinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12222021-11-06T15:09:31Z
dc.title.none.fl_str_mv Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
title Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
spellingShingle Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
Castagnino Pastor, Claudio Stefano S.
Productividad del Capital Humano
Convergencia
Modelo de Solow
Solow Perú
Stata.
title_short Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
title_full Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
title_fullStr Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
title_full_unstemmed Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
title_sort Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional: caso peruano período 2008 – 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Castagnino Pastor, Claudio Stefano S.
Linares Salas, Agapito
author Castagnino Pastor, Claudio Stefano S.
author_facet Castagnino Pastor, Claudio Stefano S.
Linares Salas, Agapito
author_role author
author2 Linares Salas, Agapito
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Productividad del Capital Humano
Convergencia
Modelo de Solow
Solow Perú
Stata.
topic Productividad del Capital Humano
Convergencia
Modelo de Solow
Solow Perú
Stata.
description El objetivo de este estudio fue deterrminar el grado de incidencia de la productividad del capital humano tomando en cuenta los cambios en el PBI respecto a las inversiones realizadas por el gobierno en el recurso humano que interviene en la producción, de igual manera la incidencia sobre la Población Económicamente Activa total (PEA) con nivel de educación superior y la convergencia de los ingresos per cápita entre las regiones de nuestro país. Se estudia las veinticuatro regiones del Perú para los años del 2008 al 2015. La metodología de la investigación fue cuantitativa y emplea modelos econométricos, basándose en el modelo de Solow Extendido y su Convergencia. Los resultados demuestran que la productividad del capital humano (sh) es el factor principal que incide en el incremento del ingreso per cápita y reduce la brecha de los ingresos (convergencia) entre las diferentes regiones del Perú. Por lo tanto, consideramos que las políticas del gobierno central y la de los gobiernos regionales deben orientarse a mejorar el capital humano, factor determinante para el incremento del ingreso per cápita y acelera la convergencia de los ingresos per cápita.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222
10.21704/ac.v79i2.1222
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222
identifier_str_mv 10.21704/ac.v79i2.1222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222/pdf_103
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1222/html_31
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Claudio Stefano S. Castagnino Pastor, Agapito Linares Salas
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Claudio Stefano S. Castagnino Pastor, Agapito Linares Salas
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 2 (2018): Junio a Diciembre; 278-283
Anales Científicos; Vol. 79 No. 2 (2018): Junio a Diciembre; 278-283
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258414759673856
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).