Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú

Descripción del Articulo

Las actividades agropecuarias, sin considerar las potencialidades y limitaciones en el uso de la tierra, son una fuente potencial de degradación del medio ambiente, la erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación ambiental. Se realizó un diagnóstico del potencial de erosión hídr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz R., Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/793
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/793
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_77912b865ae9b11eb12c1ee79cf73c80
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/793
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, PerúDíaz R., JorgeLas actividades agropecuarias, sin considerar las potencialidades y limitaciones en el uso de la tierra, son una fuente potencial de degradación del medio ambiente, la erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación ambiental. Se realizó un diagnóstico del potencial de erosión hídrica en la sub-cuenca del río Angasmarca, mediante aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y las técnicas de Geoprocesamiento, que en conjunto se constituyen en una herramienta eficaz para los estudios de este fenómeno. Los factoresde erosiónde USLE objeto de evaluación, la erosividad de las lluvias (R), la erodibilidad del suelo (K), el factor topográfico (LS) y el factor antrópico (CP). La Base de datos fue elaborada con datos de precipitaciones, datos de suelos, datos de topografía, cobertura y uso del suelo a partir de imágenes de satélite, ASTER G-DEM 2, CBERS y la cartografía nacional.La teledetección y la interface SIG (Sistemas de Información Geográfica), hicieron posible la evaluación de los factores de erosión mencionados y del comportamiento espacial del riesgo potencial de erosión, así como dela elaboración de los mapas respectivos. Del análisis de resultados se encontró que el valor medio anual de la erosividad de las lluvias (EI30), es de 4,76 y la erodibilidad de 0.03412. Por lo tanto las pérdidas de suelo fueron estimadas por encima de 97.82 en micro cuencas de mayores pendientes y de 77.47 en terrenos con pendientes planas a moderadas. La sub-cuencapresenta en un 47% de su áreaun elevado riesgo de erosión y en consecuencia a degradación ambiental, vinculado principalmente a alta erosividad de las lluvias y a su relieve muy accidentado, por lo que serecomienda acciones mitigadoras para disminuir los impactos ambientales evitando el uso indiscriminado de estas tierras y el 53% del área restante deben implementarse labores agrícolas con medidas de conservación de suelos.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2015-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/79310.21704/ac.v76i2.793Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 283-293Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 283-2932519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/793/761Derechos de autor 2016 Jorge Díaz R.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/7932021-11-06T15:12:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
title Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
spellingShingle Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
Díaz R., Jorge
title_short Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
title_full Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
title_fullStr Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
title_full_unstemmed Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
title_sort Diagnóstico del potencial de erosión hídrica mediante técnicas de geoprocesamiento en la sub-cuenca del río Angasmarca, La Libertad, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz R., Jorge
author Díaz R., Jorge
author_facet Díaz R., Jorge
author_role author
description Las actividades agropecuarias, sin considerar las potencialidades y limitaciones en el uso de la tierra, son una fuente potencial de degradación del medio ambiente, la erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación ambiental. Se realizó un diagnóstico del potencial de erosión hídrica en la sub-cuenca del río Angasmarca, mediante aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y las técnicas de Geoprocesamiento, que en conjunto se constituyen en una herramienta eficaz para los estudios de este fenómeno. Los factoresde erosiónde USLE objeto de evaluación, la erosividad de las lluvias (R), la erodibilidad del suelo (K), el factor topográfico (LS) y el factor antrópico (CP). La Base de datos fue elaborada con datos de precipitaciones, datos de suelos, datos de topografía, cobertura y uso del suelo a partir de imágenes de satélite, ASTER G-DEM 2, CBERS y la cartografía nacional.La teledetección y la interface SIG (Sistemas de Información Geográfica), hicieron posible la evaluación de los factores de erosión mencionados y del comportamiento espacial del riesgo potencial de erosión, así como dela elaboración de los mapas respectivos. Del análisis de resultados se encontró que el valor medio anual de la erosividad de las lluvias (EI30), es de 4,76 y la erodibilidad de 0.03412. Por lo tanto las pérdidas de suelo fueron estimadas por encima de 97.82 en micro cuencas de mayores pendientes y de 77.47 en terrenos con pendientes planas a moderadas. La sub-cuencapresenta en un 47% de su áreaun elevado riesgo de erosión y en consecuencia a degradación ambiental, vinculado principalmente a alta erosividad de las lluvias y a su relieve muy accidentado, por lo que serecomienda acciones mitigadoras para disminuir los impactos ambientales evitando el uso indiscriminado de estas tierras y el 53% del área restante deben implementarse labores agrícolas con medidas de conservación de suelos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/793
10.21704/ac.v76i2.793
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/793
identifier_str_mv 10.21704/ac.v76i2.793
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/793/761
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Jorge Díaz R.
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Jorge Díaz R.
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 76 Núm. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 283-293
Anales Científicos; Vol. 76 No. 2 (2015): Julio a Diciembre; Pág. 283-293
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846429205706833920
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).