Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero
Descripción del Articulo
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa langostinera Domingo Rodas S.A., ubicada en el departamento de Tumbes, con el objetivo de determinar la densidad de siembra más adecuada del langostino (Litopenaeus vannamei) bajo la modalidad intensiva en invernadero. Se utilizó...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/948 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/948 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento productivo densidades de cultivo invernadero Litopenaeus vannamei. |
| id |
REVUNALM_6de0d0c2dcee9c2895f9abbcd4a129da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/948 |
| network_acronym_str |
REVUNALM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernaderoGalecio Regalado, Fernando SantiagoVicente C., KarinaComportamiento productivodensidades de cultivoinvernaderoLitopenaeus vannamei.El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa langostinera Domingo Rodas S.A., ubicada en el departamento de Tumbes, con el objetivo de determinar la densidad de siembra más adecuada del langostino (Litopenaeus vannamei) bajo la modalidad intensiva en invernadero. Se utilizó como material biológico 2 240 juveniles de Litopenaeus vannamei con un peso promedio de 3,05 gramos, distribuidos al azar en 16 jaulas experimentales con dimensiones de 1 metro de largo x 1 metro de ancho x 1.70 metros de altura, instaladas en un estanque de 1 ha con un sistema de aireación. El cultivo tuvo una duración de 70 días, donde se evaluaron las siguientes densidades de cultivo: 80 unid/m2 (T-1), 120 unid/m2 (T-2), 160 unid/m2 (T-3) y 200unid/m2 (T-4), con sus respectivas réplicas. Los controles biométricos realizados fueron cada 2 semanas, así como el seguimiento de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. Los resultados obtenidos reportaron pesos promedios finales de 15,51 g (T-1); 15,61g (T-2); 14,87 g (T-3); y 14,33 g (T-4); encontrándose diferencia significativa (a=0,05), tasas de crecimiento de 2,48, 2,51, 2,36 y 2,27 g., respectivamente; los valores de biomasa final obtenida fueron de 941,33 g, 1384,99 g, 1772,16 g y 2068,71 g, respectivamente, con una diferencia significativa (a=0,05). Las sobrevivencias promedio para cada uno de los tratamientos fueron de 75,94 %, 73,96%, 74,53%, y 72,25% que no demostraron diferencia significativa (a=0,05) y el factor de conversión alimenticia (F.C.A.) promedio fue de 2,47; 2,57, 2,69, y 2,92, respectivamente. Respecto de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua, se encontraron dentro de las recomendaciones para el cultivo. Se utilizó el diseño experimental de mediciones repetidas a través del Análisis de Varianza y la Prueba de Tukey (a=0,05) y se concluyó que la densidad con la cual se obtuvo los mejores resultados fue con el tratamiento (T-2) de 120 unid/m2.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/94810.21704/ac.v75i1.948Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 176-184Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 176-1842519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/948/pdf_159Derechos de autor 2017 Fernando Santiago Galecio Regalado, Karina Vicente C.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9482021-11-06T15:12:43Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| title |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| spellingShingle |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero Galecio Regalado, Fernando Santiago Comportamiento productivo densidades de cultivo invernadero Litopenaeus vannamei. |
| title_short |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| title_full |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| title_fullStr |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| title_full_unstemmed |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| title_sort |
Efecto de diferentes densidades de cultivo en el comportamiento productivo del langostino blanco (Litopenaeus vannamei) (BOONE, 1931) bajo condiciones de invernadero |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Galecio Regalado, Fernando Santiago Vicente C., Karina |
| author |
Galecio Regalado, Fernando Santiago |
| author_facet |
Galecio Regalado, Fernando Santiago Vicente C., Karina |
| author_role |
author |
| author2 |
Vicente C., Karina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comportamiento productivo densidades de cultivo invernadero Litopenaeus vannamei. |
| topic |
Comportamiento productivo densidades de cultivo invernadero Litopenaeus vannamei. |
| description |
El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa langostinera Domingo Rodas S.A., ubicada en el departamento de Tumbes, con el objetivo de determinar la densidad de siembra más adecuada del langostino (Litopenaeus vannamei) bajo la modalidad intensiva en invernadero. Se utilizó como material biológico 2 240 juveniles de Litopenaeus vannamei con un peso promedio de 3,05 gramos, distribuidos al azar en 16 jaulas experimentales con dimensiones de 1 metro de largo x 1 metro de ancho x 1.70 metros de altura, instaladas en un estanque de 1 ha con un sistema de aireación. El cultivo tuvo una duración de 70 días, donde se evaluaron las siguientes densidades de cultivo: 80 unid/m2 (T-1), 120 unid/m2 (T-2), 160 unid/m2 (T-3) y 200unid/m2 (T-4), con sus respectivas réplicas. Los controles biométricos realizados fueron cada 2 semanas, así como el seguimiento de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. Los resultados obtenidos reportaron pesos promedios finales de 15,51 g (T-1); 15,61g (T-2); 14,87 g (T-3); y 14,33 g (T-4); encontrándose diferencia significativa (a=0,05), tasas de crecimiento de 2,48, 2,51, 2,36 y 2,27 g., respectivamente; los valores de biomasa final obtenida fueron de 941,33 g, 1384,99 g, 1772,16 g y 2068,71 g, respectivamente, con una diferencia significativa (a=0,05). Las sobrevivencias promedio para cada uno de los tratamientos fueron de 75,94 %, 73,96%, 74,53%, y 72,25% que no demostraron diferencia significativa (a=0,05) y el factor de conversión alimenticia (F.C.A.) promedio fue de 2,47; 2,57, 2,69, y 2,92, respectivamente. Respecto de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua, se encontraron dentro de las recomendaciones para el cultivo. Se utilizó el diseño experimental de mediciones repetidas a través del Análisis de Varianza y la Prueba de Tukey (a=0,05) y se concluyó que la densidad con la cual se obtuvo los mejores resultados fue con el tratamiento (T-2) de 120 unid/m2. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/948 10.21704/ac.v75i1.948 |
| url |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/948 |
| identifier_str_mv |
10.21704/ac.v75i1.948 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/948/pdf_159 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Fernando Santiago Galecio Regalado, Karina Vicente C. info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Fernando Santiago Galecio Regalado, Karina Vicente C. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 1 (2014): Enero a Junio; 176-184 Anales Científicos; Vol. 75 No. 1 (2014): Enero a Junio; 176-184 2519-7398 0255-0407 reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846429207482073088 |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).