RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

Se realizaron 120 entrevistas a pobladores rurales y 71 en ciudades a personas relacionadas con el uso del zorro de Sechura con el fin de describir la relación entre el ser humano y esta especie de cánido en el Perú y elaborar recomendaciones relativas a la conservación de la misma. Los resultados d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cossíos Meza, E. Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/282
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/282
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_6a8f0677cc7fa265eeae08bb0187f5f8
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/282
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚCossíos Meza, E. DanielSe realizaron 120 entrevistas a pobladores rurales y 71 en ciudades a personas relacionadas con el uso del zorro de Sechura con el fin de describir la relación entre el ser humano y esta especie de cánido en el Perú y elaborar recomendaciones relativas a la conservación de la misma. Los resultados de este trabajo demuestran que la actitud del poblador rural frente a esta especie es de persecución (68.3%) o indiferencia (31.70%). Sólo en el caso de Santa Catalina de Chongoyape, en Lambayeque, se protege a la especie con fines turísticos y por su acción como dispersora de semillas. Los motivos de persecución declarados fueron el daño sobre aves de corral y cuyes (95% de los entrevistados), la creencia (no comprobada) de predación sobre cabras (10%) y el consumo de vegetales o productos almacenados (13.3%). Los usos dados al zorro son la venta como mascotas y la fabricación de artículos de chamanería, amuletos y artesanías. La totalidad de los chamanes entrevistados utiliza zorros disecados o pieles para llamar buenos espíritus y facilitar la adivinación. Asimismo, todos los chamanes refirieron usar partes de zorros, principalmente colas, en la fabricación de amuletos con diversos fines. Sólo un 15.6% declaró usar grasa de zorro costeño contra afecciones bronquiales y males del estómago.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2016-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/28210.21704/rea.v3i1-2.282Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 134-138Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 134-138Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 134-1381993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/282/277Derechos de autor 2016 E. Daniel Cossíos Mezainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2822017-03-11T02:12:28Z
dc.title.none.fl_str_mv RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
title RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
spellingShingle RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
Cossíos Meza, E. Daniel
title_short RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
title_full RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
title_fullStr RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
title_full_unstemmed RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
title_sort RELACIONES ENTRE EL ZORRO DE SECHURA, Pseudalopex sechurae (Thomas), Y EL HOMBRE EN EL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Cossíos Meza, E. Daniel
author Cossíos Meza, E. Daniel
author_facet Cossíos Meza, E. Daniel
author_role author
description Se realizaron 120 entrevistas a pobladores rurales y 71 en ciudades a personas relacionadas con el uso del zorro de Sechura con el fin de describir la relación entre el ser humano y esta especie de cánido en el Perú y elaborar recomendaciones relativas a la conservación de la misma. Los resultados de este trabajo demuestran que la actitud del poblador rural frente a esta especie es de persecución (68.3%) o indiferencia (31.70%). Sólo en el caso de Santa Catalina de Chongoyape, en Lambayeque, se protege a la especie con fines turísticos y por su acción como dispersora de semillas. Los motivos de persecución declarados fueron el daño sobre aves de corral y cuyes (95% de los entrevistados), la creencia (no comprobada) de predación sobre cabras (10%) y el consumo de vegetales o productos almacenados (13.3%). Los usos dados al zorro son la venta como mascotas y la fabricación de artículos de chamanería, amuletos y artesanías. La totalidad de los chamanes entrevistados utiliza zorros disecados o pieles para llamar buenos espíritus y facilitar la adivinación. Asimismo, todos los chamanes refirieron usar partes de zorros, principalmente colas, en la fabricación de amuletos con diversos fines. Sólo un 15.6% declaró usar grasa de zorro costeño contra afecciones bronquiales y males del estómago.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/282
10.21704/rea.v3i1-2.282
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/282
identifier_str_mv 10.21704/rea.v3i1-2.282
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/282/277
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 E. Daniel Cossíos Meza
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 E. Daniel Cossíos Meza
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 3 No. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 134-138
Ecología Aplicada; Vol. 3 Núm. 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 134-138
Ecología Aplicada; Vol. 3 N.º 1-2 (2004): Enero a Diciembre; Pág. 134-138
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063405257555968
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).