COMUNIDADES DE ROEDORES DE PAMPAS DE ALTURA EN LAS SIERRAS GRANDES EN CÓRDOBA, ARGENTINA

Descripción del Articulo

Se estudió la composición de comunidades de roedores, su abundancia relativa y su relación con la estructura del hábitat, en las pampas de altura de las Sierras Grandes de Córdoba. Se establecieron cuatro sitios de muestreo, dos en la Pampa de San Luis a 1 900 msnm, con pendientes suaves, céspedes r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kufner, M. B., Gavier, G., Tamburini, D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/279
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/279
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se estudió la composición de comunidades de roedores, su abundancia relativa y su relación con la estructura del hábitat, en las pampas de altura de las Sierras Grandes de Córdoba. Se establecieron cuatro sitios de muestreo, dos en la Pampa de San Luis a 1 900 msnm, con pendientes suaves, céspedes resultantes de pastoreo y matas y herbáceas estivales. Los otros dos en un área escarpada y rocosa, con pajonales y pastizales bajos cerca de Cuchilla Nevada, entre 1 700 y 1 800 msnm. Estacionalmente, cuadrículas de trampas Sherman se activaron durante tres noches consecutivas. La cobertura de la vegetación se estimó como descriptor del hábitat. Tres especies fueron registradas: Akodon spegazzinii Thomas, 1897, Phyllotys xanthopygus (Waterhouse, 1837) y Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837). La abundancia relativa de la comunidad es mayor en invierno y otoño y en la primera zona que reúne características más “amigables”. A. spegazzini hace uso generalista del hábitat, mientras que P. xantophygus es más abundante en el sitio escarpado rocoso. El sobrepastoreo afecta el hábitat y la comunidad. Estos datos y los de otros autores sobre las comunidades de roedores del macizo de las Sierras Grandes, permiten pensar en una estructura característica por encima de los 1 700 m de altitud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).