Asociatividad y competitividad en banano orgánico (Musa cavendish) en el Valle del Chira
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la investigación fue evaluar la competitividad del banano orgánico de los pequeños productores asociados legalmente, para determinar los beneficios económicos y sociales generados en el sector. La asociatividad de los productores bananeros es importante, ya que les permite a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1456 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Banano orgánico Comercio Justo empleo tecnología asistencia técnica. |
Sumario: | El objetivo principal de la investigación fue evaluar la competitividad del banano orgánico de los pequeños productores asociados legalmente, para determinar los beneficios económicos y sociales generados en el sector. La asociatividad de los productores bananeros es importante, ya que les permite acceder a ventajas en costos, en las negociaciones con el exportador o con el cliente en el exterior. Además, para ingresar al mercado de los orgánicos se tiene que cumplir con una serie de requisitos en calidad, normativas y demanda. Por lo que, es más beneficioso acceder a mejores tecnologías y asistencia técnica en asociatividad, se incrementan los rendimientos productivos y mejoran los precios de comercialización. Las exportaciones peruanas se destinan principalmente a Europa y el resto a EEUU y Asia. Los métodos utilizados para la investigación han sido inductivos – deductivos, en mediante los cuales se analizó la cadena productiva del banano utilizando las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter, para ello se realizó entrevistas a productores del valle, se levantó estadísticas de fuentes fidedignas para el análisis macroeconómico, el uso del Índice de Ventajas Comparativas y el Índice de Competitividad para evaluar la competitividad del sector y de los productores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).