EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN

Descripción del Articulo

Se evaluó la pérdida de la cobertura vegetal del bosque seco chaqueño del Parque Nacional Torotoro (Potosí, Bolivia) y del Municipio de Torotoro (donde el primero está incluido en su totalidad) mediante teledetección. Se trabajó con dos imágenes de satélite, una Landsat 5 TM de 1990 y una Landsat 7...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fontúrbel, Francisco E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/341
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/341
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_383973b03d59b5785575f55da0c7f693
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/341
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓNFontúrbel, Francisco E.Se evaluó la pérdida de la cobertura vegetal del bosque seco chaqueño del Parque Nacional Torotoro (Potosí, Bolivia) y del Municipio de Torotoro (donde el primero está incluido en su totalidad) mediante teledetección. Se trabajó con dos imágenes de satélite, una Landsat 5 TM de 1990 y una Landsat 7 ETM+ de 2001, ambas imágenes fueron corregidas geométricamente, se aplicó un índice normalizado de vegetación y se realizó una clasificación supervisada, distinguiendo las categorías “bosque” y “matriz”. Las clasificaciones fueron ajustadas al perímetro del Parque Nacional y del Municipio en ArcView, convertidas a formato vectorial y se corrió un análisis de fragmentos para obtener las métricas de paisaje, borde, forma, distancia y área núcleo. Los resultados muestran un incremento de 6 ha para el PNTT, pero una pérdida de 6 449 ha del bosque seco en el Municipio entre 1990 y 2001. A pesar de no encontrarse diferencias significativas en el área total, se observa una tendencia de reducción del área promedio del parche y un incremento del número de parches entre 1990 y 2001. Si bien la tasa anual de deforestación es relativamente baja (~2% anual), la fragmentación y pérdida gradual del hábitat boscoso son un factor de amenaza a largo plazo para la conservación de la biota asociada a este bosque.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/34110.21704/rea.v6i1-2.341Ecología Aplicada; Vol. 6 No. 1-2 (2007): Enero a Diciembre; Pág. 59-66Ecología Aplicada; Vol. 6 Núm. 1-2 (2007): Enero a Diciembre; Pág. 59-66Ecología Aplicada; Vol. 6 N.º 1-2 (2007): Enero a Diciembre; Pág. 59-661993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/341/335Derechos de autor 2016 Francisco E. Fontúrbelinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/3412017-03-11T01:39:03Z
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
title EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
spellingShingle EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
Fontúrbel, Francisco E.
title_short EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
title_full EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
title_fullStr EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
title_full_unstemmed EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
title_sort EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Fontúrbel, Francisco E.
author Fontúrbel, Francisco E.
author_facet Fontúrbel, Francisco E.
author_role author
description Se evaluó la pérdida de la cobertura vegetal del bosque seco chaqueño del Parque Nacional Torotoro (Potosí, Bolivia) y del Municipio de Torotoro (donde el primero está incluido en su totalidad) mediante teledetección. Se trabajó con dos imágenes de satélite, una Landsat 5 TM de 1990 y una Landsat 7 ETM+ de 2001, ambas imágenes fueron corregidas geométricamente, se aplicó un índice normalizado de vegetación y se realizó una clasificación supervisada, distinguiendo las categorías “bosque” y “matriz”. Las clasificaciones fueron ajustadas al perímetro del Parque Nacional y del Municipio en ArcView, convertidas a formato vectorial y se corrió un análisis de fragmentos para obtener las métricas de paisaje, borde, forma, distancia y área núcleo. Los resultados muestran un incremento de 6 ha para el PNTT, pero una pérdida de 6 449 ha del bosque seco en el Municipio entre 1990 y 2001. A pesar de no encontrarse diferencias significativas en el área total, se observa una tendencia de reducción del área promedio del parche y un incremento del número de parches entre 1990 y 2001. Si bien la tasa anual de deforestación es relativamente baja (~2% anual), la fragmentación y pérdida gradual del hábitat boscoso son un factor de amenaza a largo plazo para la conservación de la biota asociada a este bosque.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/341
10.21704/rea.v6i1-2.341
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/341
identifier_str_mv 10.21704/rea.v6i1-2.341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/341/335
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Francisco E. Fontúrbel
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Francisco E. Fontúrbel
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 6 No. 1-2 (2007): Enero a Diciembre; Pág. 59-66
Ecología Aplicada; Vol. 6 Núm. 1-2 (2007): Enero a Diciembre; Pág. 59-66
Ecología Aplicada; Vol. 6 N.º 1-2 (2007): Enero a Diciembre; Pág. 59-66
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795032485855232
score 12.95471
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).