FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros fenológicos del bosque nativo de las subregiones naturales: Chaco Semiárido y Chaco Serrano de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante el software TIEMESAT y la serie temporal de NDVI VEGETATION SPOT. El periodo analizado (19...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tiedemann, José Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/413
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/413
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNALM_1e07a972af380ad3506e2ccceed1fd01
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/413
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINATiedemann, José LuisEl objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros fenológicos del bosque nativo de las subregiones naturales: Chaco Semiárido y Chaco Serrano de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante el software TIEMESAT y la serie temporal de NDVI VEGETATION SPOT. El periodo analizado (1998-2009) fue afectado por El Niño/La Niña, por cuanto fueron considerados dos periodos: húmedo (PH) y seco (PS). Se analizaron muestras del bosque Chaqueño semiárido; del bosque serrano de Guasayán y del bosque serrano de Sumampa- Ambargasta. El bosque Chaqueño semiárido y bosque serrano de Sumampa-Ambargasta tuvieron variaciones en el inicio de las estaciones de crecimiento entre periodos, siendo el más afectado el bosque de Sumampa-Ambargasta. En el PH el bosque Chaqueño semiárido tuvo los puntos medios en otoño, mientras que el bosque serrano de Guasayán y de Sumampa-Ambargasta los tuvieron en verano; en el PS las tres coberturas tuvieron los puntos medios en otoño; este desplazamiento estaría relacionado con las estratégicas adaptaciones para el uso eficiente del agua del estrato medio e inferior del bosque. El bosque Chaqueño semiárido tuvo, en ambos periodos, estaciones de crecimiento con similar producción total integrada, base y amplitud. El bosque serrano de Guasayán tuvo en el PS estaciones de crecimiento con mayor producción total integrada, por cuanto debería considerarse un efecto de saturación del NDVI en el PH. El bosque serrano de Sumampa-Ambargasta tuvo estaciones de crecimiento con similar producción total integrada en ambos periodos, sin embargo, las estaciones de crecimiento del PS tuvieron menor base, longitud y amplitud. La productividad de la vegetación estacionalmente activa de las tres coberturas no tuvo diferencias significativas entre periodos, esta respuesta estaría relacionada con la mayor biodiversidad, estratificación y por la presencia de especies leñosas de porte con raíces profundas que los conforman.Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)2011-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/41310.21704/rea.v10i1-2.413Ecología Aplicada; Vol. 10 No. 1-2 (2011): Enero a Diciembre; Pág. 50-58Ecología Aplicada; Vol. 10 Núm. 1-2 (2011): Enero a Diciembre; Pág. 50-58Ecología Aplicada; Vol. 10 N.º 1-2 (2011): Enero a Diciembre; Pág. 50-581993-95071726-2216reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/413/405Derechos de autor 2016 José Luis Tiedemanninfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/4132017-03-11T00:27:04Z
dc.title.none.fl_str_mv FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
title FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
spellingShingle FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
Tiedemann, José Luis
title_short FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
title_full FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
title_fullStr FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
title_full_unstemmed FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
title_sort FENOLOGÍA DEL BOSQUE DE LAS SUBREGIONES NATURALES: CHACO SEMIÁRIDO Y CHACO SERRANO, DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
dc.creator.none.fl_str_mv Tiedemann, José Luis
author Tiedemann, José Luis
author_facet Tiedemann, José Luis
author_role author
description El objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros fenológicos del bosque nativo de las subregiones naturales: Chaco Semiárido y Chaco Serrano de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina, mediante el software TIEMESAT y la serie temporal de NDVI VEGETATION SPOT. El periodo analizado (1998-2009) fue afectado por El Niño/La Niña, por cuanto fueron considerados dos periodos: húmedo (PH) y seco (PS). Se analizaron muestras del bosque Chaqueño semiárido; del bosque serrano de Guasayán y del bosque serrano de Sumampa- Ambargasta. El bosque Chaqueño semiárido y bosque serrano de Sumampa-Ambargasta tuvieron variaciones en el inicio de las estaciones de crecimiento entre periodos, siendo el más afectado el bosque de Sumampa-Ambargasta. En el PH el bosque Chaqueño semiárido tuvo los puntos medios en otoño, mientras que el bosque serrano de Guasayán y de Sumampa-Ambargasta los tuvieron en verano; en el PS las tres coberturas tuvieron los puntos medios en otoño; este desplazamiento estaría relacionado con las estratégicas adaptaciones para el uso eficiente del agua del estrato medio e inferior del bosque. El bosque Chaqueño semiárido tuvo, en ambos periodos, estaciones de crecimiento con similar producción total integrada, base y amplitud. El bosque serrano de Guasayán tuvo en el PS estaciones de crecimiento con mayor producción total integrada, por cuanto debería considerarse un efecto de saturación del NDVI en el PH. El bosque serrano de Sumampa-Ambargasta tuvo estaciones de crecimiento con similar producción total integrada en ambos periodos, sin embargo, las estaciones de crecimiento del PS tuvieron menor base, longitud y amplitud. La productividad de la vegetación estacionalmente activa de las tres coberturas no tuvo diferencias significativas entre periodos, esta respuesta estaría relacionada con la mayor biodiversidad, estratificación y por la presencia de especies leñosas de porte con raíces profundas que los conforman.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/413
10.21704/rea.v10i1-2.413
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/413
identifier_str_mv 10.21704/rea.v10i1-2.413
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/413/405
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 José Luis Tiedemann
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 José Luis Tiedemann
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)
dc.source.none.fl_str_mv Ecología Aplicada; Vol. 10 No. 1-2 (2011): Enero a Diciembre; Pág. 50-58
Ecología Aplicada; Vol. 10 Núm. 1-2 (2011): Enero a Diciembre; Pág. 50-58
Ecología Aplicada; Vol. 10 N.º 1-2 (2011): Enero a Diciembre; Pág. 50-58
1993-9507
1726-2216
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847063410104074240
score 12.846785
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).