Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú

Descripción del Articulo

Los incendios forestales constituyen a nivel mundial una amenaza a la biodiversidad. En Perú, la tendencia de la pérdida de superficies boscosas va en aumento. En el valle de Chanchamayo (Junín, Perú), son frecuentes los incendios de origen antrópico con fines de cambio de uso de suelo para fines ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collazos, Julio L., Elejalde, Renzo, Vega, Norah J., Palacios-Ramos, Sonia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1706
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:regeneración natural
sucesión secundaria
incendios forestales
impacto antrópico
id REVUNALM_0489f4497e3aa9e9e68a00b9c2b66094
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1706
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, PerúCollazos, Julio L.Elejalde, RenzoVega, Norah J.Palacios-Ramos, Soniaregeneración naturalsucesión secundariaincendios forestalesimpacto antrópicoLos incendios forestales constituyen a nivel mundial una amenaza a la biodiversidad. En Perú, la tendencia de la pérdida de superficies boscosas va en aumento. En el valle de Chanchamayo (Junín, Perú), son frecuentes los incendios de origen antrópico con fines de cambio de uso de suelo para fines agropecuarios. La regeneración natural de estas áreas afectadas sigue siendo poco estudiada, por tanto, la información sobre su composición florística y diversidad siguen siendo escasas. En el presente estudio, se evalúa la composición florística y diversidad de la vegetación arbórea de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, después de 20 meses de haber sido intervenida por quemas de origen antrópico. Se estableció un transecto de 2 m × 500 m (0.1 ha); donde se registraron todos los individuos con DAP (medido a 1.3 m del suelo) ≥ 2.5 cm. Se registraron 136 individuos, distribuidos en 45 especies y 29 familias. Las tres familias más abundantes fueron Lacistemataceae, Melastomataceae y Myrtaceae. La primera estuvo representada por una sola especie, que además fue la más abundante, Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby, con 27 individuos, representando el 19.85 % del total. Las siguientes más abundantes fueron Miconia ibaguensis (Bonpl.) Triana (10.29 %) y Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch. (5.88 %). El transecto estudiado presenta similitudes florísticas con una formación subxerófila cercana y conservada, así como una diversidad (α = 23.5) superior a esta y a otras formaciones vegetales de sucesión secundaria temprana del valle de Chanchamayo. Sin embargo, ante la ausencia de evaluaciones previas, la determinación de las repercusiones de la quema en el mismo, en términos de dinámica, diversidad y composición, dependerá de los monitoreos posteriores.Universidad Nacional Agraria la Molina.2021-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/170610.21704/rfp.v1i36.1706Revista Forestal del Perú; Vol. 36 No. 1 (2021): Enero a Junio; 93-106Revista Forestal del Perú; Vol. 36 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 93-1062523-18550556-6592reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1706/pdf_70Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/17062021-07-02T23:14:42Z
dc.title.none.fl_str_mv Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
title Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
spellingShingle Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
Collazos, Julio L.
regeneración natural
sucesión secundaria
incendios forestales
impacto antrópico
title_short Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
title_full Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
title_fullStr Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
title_full_unstemmed Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
title_sort Composición florística y diversidad arbórea post quema de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Collazos, Julio L.
Elejalde, Renzo
Vega, Norah J.
Palacios-Ramos, Sonia
author Collazos, Julio L.
author_facet Collazos, Julio L.
Elejalde, Renzo
Vega, Norah J.
Palacios-Ramos, Sonia
author_role author
author2 Elejalde, Renzo
Vega, Norah J.
Palacios-Ramos, Sonia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv regeneración natural
sucesión secundaria
incendios forestales
impacto antrópico
topic regeneración natural
sucesión secundaria
incendios forestales
impacto antrópico
description Los incendios forestales constituyen a nivel mundial una amenaza a la biodiversidad. En Perú, la tendencia de la pérdida de superficies boscosas va en aumento. En el valle de Chanchamayo (Junín, Perú), son frecuentes los incendios de origen antrópico con fines de cambio de uso de suelo para fines agropecuarios. La regeneración natural de estas áreas afectadas sigue siendo poco estudiada, por tanto, la información sobre su composición florística y diversidad siguen siendo escasas. En el presente estudio, se evalúa la composición florística y diversidad de la vegetación arbórea de una formación subxerófila en el valle de Chanchamayo, después de 20 meses de haber sido intervenida por quemas de origen antrópico. Se estableció un transecto de 2 m × 500 m (0.1 ha); donde se registraron todos los individuos con DAP (medido a 1.3 m del suelo) ≥ 2.5 cm. Se registraron 136 individuos, distribuidos en 45 especies y 29 familias. Las tres familias más abundantes fueron Lacistemataceae, Melastomataceae y Myrtaceae. La primera estuvo representada por una sola especie, que además fue la más abundante, Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby, con 27 individuos, representando el 19.85 % del total. Las siguientes más abundantes fueron Miconia ibaguensis (Bonpl.) Triana (10.29 %) y Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch. (5.88 %). El transecto estudiado presenta similitudes florísticas con una formación subxerófila cercana y conservada, así como una diversidad (α = 23.5) superior a esta y a otras formaciones vegetales de sucesión secundaria temprana del valle de Chanchamayo. Sin embargo, ante la ausencia de evaluaciones previas, la determinación de las repercusiones de la quema en el mismo, en términos de dinámica, diversidad y composición, dependerá de los monitoreos posteriores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1706
10.21704/rfp.v1i36.1706
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1706
identifier_str_mv 10.21704/rfp.v1i36.1706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1706/pdf_70
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Forestal del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria la Molina.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Forestal del Perú; Vol. 36 No. 1 (2021): Enero a Junio; 93-106
Revista Forestal del Perú; Vol. 36 Núm. 1 (2021): Enero a Junio; 93-106
2523-1855
0556-6592
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258437906989056
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).